|
REGRESAR

Adopción Programa País Argentina

Primera Sesión Ordinaria
JUNTA EJECUTIVA PNUD/UNFPA/UNOPS
Presentación del Documento de Programa País de PNUD en Argentina 2016-2020

25 de enero de 2016

 

Señor Presidente,

Quisiera comenzar agradeciendo al PNUD, a su Administradora Helen Clark, y a la Directora para América Latina y el Caribe Jessica Faieta. Es para mí un honor dirigirme a Ustedes en esta oportunidad, que sin duda es de gran relevancia para todos nuestros países, debido a que nos permite aprobar el nuevo marco de cooperación con el PNUD para el período 2016-2020, el cual es fruto del trabajo que hemos venido realizando en el último año y traerá consigo un cambio positivo en la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

Me complace destacar que, con la cooperación del PNUD, en los últimos años Argentina llevó adelante exitosamente un gran número de políticas públicas, entre ellas las destinadas a garantizar el acceso a los servicios sociales y a la protección social, el crecimiento inclusivo, la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de las instituciones del sector público.

Señor Presidente,

El Programa para 2016-2020 ha sido elaborado sobre la base de las estrategias y prioridades nacionales de la Argentina y tiene el propósito de apoyar las prioridades definidas por el Gobierno nacional en materia de equidad y desarrollo y ser flexible para responder a la evolución de la coyuntura.

El Programa que ustedes tienen ante sí, se basa en un análisis de la situación actual y en las experiencias adquiridas de los programas de cooperación precedentes, así como en el mandato del PNUD de apoyar el desarrollo de capacidades y fortalecer el papel estratégico del Estado en la promoción del desarrollo humano.

Como señaló la Sra. Faieta en su intervención, Argentina tuvo un cambio en su Administración en Diciembre del 2015, mientras este Documento de País fue elaborado con el gobierno anterior para asegurar la continuidad de las intervenciones en curso. Nuestro país da la bienvenida al nuevo Programa entendiendo y a la disposición del PNUD a mantener un dialogo continuado el  nuevo gobierno para asegurar que la visión y prioridades de la nueva Administración sean debidamente reflejadas en los marcos programáticos del PNUD en Argentina.

Un elemento clave en la implementación de muchas de las políticas en un país con la heterogeneidad y extensión territorial de la Argentina son los gobiernos locales. Muchas de las estrategias nacionales exitosas, como la implementación de una política activa de empleos o el fortalecimiento de la legislación para la protección en casos de violencia de género, requieren el compromiso y la participación de las autoridades subnacionales, que tienen un contacto más directo con la población, junto al gobierno central. Vemos con satisfacción que este Programa reconoce la importancia de ese elemento.

Señor Presidente,

Con este Programa esperamos alcanzar nuevos logros en todas las áreas de la agenda de desarrollo sostenible y además seguir fortaleciendo la participación ciudadana y el desempeño de los diferentes niveles de gobierno. En el marco de la nueva Agenda para el Desarrollo, agradecemos la asistencia que proveerá el PNUD en la formulación de las líneas de base y la planificación a nivel nacional.

Como surge del documento, dentro del objetivo general y a largo plazo de reducción de la pobreza y la desigualdad, las 4 prioridades del programa son: Desarrollo sostenible e inclusivo; protección social y acceso universal a servicios básicos de buena calidad; ciudadanía y derechos humanos; y gestión ambiental sostenible. Cabe destacar que estas prioridades representan políticas de Estado que la Argentina ha llevado a cabo en los últimos años y en la cual existe un amplio consenso entre los diferentes actores políticos del país.

Asimismo, y teniendo en cuenta el reciente Acuerdo de París, resulta de gran importancia la incorporación de nuevas áreas de trabajo y cooperación como son la adaptación al cambio climático en zonas urbanas y rurales y la eficiencia energética.

Señor Presidente,

Para concluir, quisiera resaltar que Argentina considera de vital importancia el trabajo del PNUD. Es por esto que canaliza alrededor de 200 millones de dólares por año para impulsar proyectos de dicho programa en el país, colocándonos entre los mayores contribuyentes de fondos de esta índole en el mundo y siendo el país con la mayor participación en la financiación de los gastos (“cost sharing”) de la región.

Agradezco nuevamente al PNUD por su compromiso con el país para el período 2016-2020 en las cuatro prioridades estratégicas definidas y confiamos en que la Junta Ejecutiva avalará el trabajo conjunto con el PNUD para los próximos cinco años.