|
REGRESAR

ALBA y su histórico apoyo por Malvinas

 

El canciller Héctor Timerman agradeció al ALBA (Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica) y países del Caribe (Grenada, Haití, Santa Lucía y Surinam) el histórico apoyo a nuestro pueblo en el reclamo por las Malvinas.

Timerman recordó la importancia que tiene el respaldo de todos los países de América Latina y el Caribe a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes; expresado en la Cumbre de Riviera Maya en febrero de 2010, reiterado en la Primera Reunión Cumbre de la CELAC en diciembre de 2011 en Caracas, y reafirmado una vez más con la demostración del fortalecimiento de la unidad de los países de América Latina y el Caribe.

El jefe de la diplomacia argentina manifestó en su exposición la preocupación argentina por los recurrentes actos unilaterales del Reino Unido en materia de explotación de recursos naturales y los ejercicios militares, incumpliendo así el mandato de la Resolución 31/49 de la Asamblea de la ONU.

La cumbre contó además con la participación del Enviado Especial del Presidente José Mujica, Julio Baraibar, y el Canciller argentino solicitó a los presentes un reconocimiento al Uruguay por haber sido el primer país en efectivizar la aplicación del acuerdo de UNASUR y MERCOSUR, al impedir el ingreso de buques con la bandera ilegal de Malvinas.

Timerman sostuvo que “el envío de barcos de guerra, la presencia de un heredero real con un uniforme militar y la explotación pesquera y de hidrocarburos inconsulta en mares argentinos, usurpando bienes que pertenecen al pueblo argentino, no solamente aporta una escalada innecesaria de la disputa sino que conlleva riesgos ambientales y demuestra que el

Reino Unido se maneja con parámetros colonialistas y actúa como si estuviera por encima del orden jurídico internacional, desoyendo las múltiples decisiones de las Naciones Unidos y los llamados de los foros regionales a reestablecer el diálogo con la Argentina.”

En relación al argumento que actualmente utiliza Londres para legitimar la ocupación, y que consiste en invocar la aplicación del Principio de Autodeterminación de los Pueblos, Timerman señaló que las Naciones Unidas han excluido expresamente la aplicación de dicho principio a la Cuestión y explicó también que “ya en 1806 y 1807 Inglaterra intentó invasiones militares al Río de la Plata para hacer pié en el Cono Sur y que apoyada en el poderío naval lo logró con la ocupación de Malvinas en 1833 y la expulsión de los argentinos instalados en la islas, para iniciar luego una política de implantación de habitantes traídos de Gran Bretaña acompañada del sistemático impedimento a asentamientos de argentinos nacidos en el continente”.

 6 de febrero de 2012                              Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

 

Fecha de Publicación : 06/02/2012