|
  • English
  • Es
REGRESAR

Argentina al frente de los países que promovieron la renovación de la misión de Naciones Unidas en Haití junto a una creciente desmilitarización

El Consejo de Seguridad aprobó ayer la resolución 2119 por la cual se prorroga por un año el mandato de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). La resolución incluye entre sus puntos principales la reducción de casi un 20 por ciento del personal militar, conforme al compromiso de desmilitarización de la presencia de las Naciones Unidas y la progresiva transferencia de funciones y responsabilidades a las legítimas autoridades nacionales.

El proyecto de resolución fue elaborado por el Grupo de Amigos de Haití, integrado por la Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Perú y Uruguay. En su aprobación, que por la Argentina estuvo en manos de la Representante Permanente ante las Naciones Unidas, Embajadora María Cristina Perceval, el Consejo reafirmó el mandato de la Misión en todos sus aspectos, incluidos los derechos humanos y el apoyo al proceso político, y alentó a todos los actores políticos en Haití a que trabajen de manera cooperativa para completar todos los pasos necesarios para la realización de las elecciones legislativas parciales, municipales y locales.
La resolución fue aprobada por unanimidad. Sin embargo, el Reino Unido hizo uso de la justificación de su voto para disociarse del resto del Consejo y reiterar lo que había sugerido durante las negociaciones previas: que se redujera el financiamiento de la MINUSTAH para los proyectos de impacto rápido, conocidos como QIPS, y que incluyen a las iniciativas relacionadas con el desarrollo y la reconstrucción de la infraestructura, una tarea que forma parte de la Misión desde su creación en el 2004. Para el Reino Unido, la misión debe concentrarse sólo en su tarea de seguridad. Sin embargo, la Argentina junto la mayoría de los países que integran el Consejo sostuvo que esa reducción de tareas de desarrollo, cuando el Estado aún no cuenta con las capacidades propias para llevarlas adelante, podría tener un impacto negativo en los social y político, áreas claves para la estabilización de Haití.

La MINUSTAH fue establecida por el Consejo de Seguridad en junio de 2004 después de la salida anticipada del poder del Presidente Jean-Bertrand Aristide.  La Misión incrementó su presencia tras el devastador terremoto de enero de 2010 en el que murieron unas 220 mil personas. Luego de las elecciones presidenciales de 2011, la Misión trabaja en el cumplimiento de su mandato original de restablecer un ambiente seguro y estable, fortalecer las instituciones y el gobierno de Haití y promover y proteger los derechos humanos en el país.

Al mismo tiempo que promovió la renovación del mandato de la Misión bajo el expreso pedido de las autoridades haitianas, la Argentina ha sido también uno de los principales impulsores de la desmilitarización de las fuerzas de Naciones Unidas y del fortalecimiento de los instrumentos que garanticen el respeto a los derechos humanos en el país. Tal como lo viene haciendo desde su ingreso al Consejo de Seguridad, Argentina apoyó firmemente el principio de apropiación nacional, según el cual el Gobierno de Haití es el responsable de determinar las prioridades. Por ello, procuró que la resolución reflejara que el progreso en materia de estabilización debe ser acompañado de crecimiento y desarrollo en el país, sobre la base de las prioridades establecidas por el Gobierno. Entre ellas, se incluye continuar fortaleciendo las instituciones del sector público para que los esfuerzos en materia de desarrollo sean sostenibles en el tiempo y para que dicho sector pueda proveer los servicios básicos necesarios.

Como parte de las iniciativas desarrolladas en Naciones Unidas para el fortalecimiento de las instituciones nacionales de Haití, la Argentina también organizó, durante el mes en el que ejerció la presidencia del Consejo de Seguridad, un Debate que estuvo presidido por el ministro de Defensa de la Argentina, Agustín Rossi, y del que participaron entre otros la Representante del Secretario General de las Naciones Unidas para Haití y jefa de la MINUSTAH, la trinitense Sandra Honoré.

En relación con la situación de los derechos humanos en Haití, la Argentina procuró que en la renovación del mandato de la MINUSTAH se reflejara la preocupación por la situación de los grupos más vulnerables, en particular, mujeres y niños, frente a los casos de violencia sexual y de género y la capacidad institucional para dar respuesta a dichos casos. Del mismo modo, propuso la incorporación de un nuevo párrafo en la resolución que alentara a todos los actores relevantes a promover el incremento de la participación política de las mujeres, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de Haití, en un escenario político que necesita de la construcción de consensos. Es la primera vez desde el 2004 que la renovación del mandato de la Misión incluye un párrafo específico referido a la necesidad de fortalecer la participación de la mujer en el desarrollo económico y político del país.

La resolución aprobada ayer acentuará el proceso de desmilitarización de la presencia de Naciones Unidas en el país. En la actualidad, hay 8.696 uniformados que integran la MINUSTAH: 6.233 militares y 2457 policías. La Argentina tiene una contribución significativa, con un contingente de 572 militares (38 de los cuales son mujeres) y 13 policías. De acuerdo al nuevo aprobado ayer por el Consejo, las fuerzas militares podrán ser de hasta 5.021 miembros, y la policía de hasta 2.601.

Durante su participación en el Debate organizado por la Argentina, la Embajadora Honoré, primera mujer en ocupar dicho cargo, había a los miembros del Consejo sobre la situación en el país y pidió que se renovara el mandato de la Misión por un año adicional, como fuera recomendado por el Secretario General. Honoré reconoció que, con el apoyo de la Policía de las Naciones Unidas, el desempeño de la Policía Nacional de Haití ha mejorado a medida que sigue asumiendo una mayor responsabilidad respecto de la seguridad interna. Respecto de la situación política, señaló que los constantes retrasos en la celebración de las elecciones locales, municipales y parciales al Senado eran cada vez más preocupantes y presentaban riesgos para el proceso de estabilización.

 

11 de octubre de 2013

Fecha de Publicación : 11/10/2013