|
REGRESAR

ARGENTINA - ANGOLA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó la “magnífica conversación” que mantuvo con su colega de Angola, José Eduardo Dos Santos, al dar cuenta de la reunión que mantuvieron en el Palacio de Gobierno de Luanda, durante el brindis previo al almuerzo que en su honor le ofrecieron las autoridades de ese país de África.
La Presidenta sostuvo que el diálogo incluyó una descripción de las riquezas de la Patagonia en materia petrolera y gasífera que, dijo, había olvidado mencionar en el discurso que pronunció tras ser recibida por el presidente de Angola. La Patagonia, agregó, tiene la tercera reserva de sheil que comparte con Mendoza y ofreció “toda la colaboración en materia petrolera, petroquímica, de exploración, de técnicas, ahora que la Argentina recuperó la soberanía de sus recursos hidrocarburíferos”.
Además habló con Dos Santos “los históricos avances en materia de energía nuclear, en radares” y además destacó que la Argentina en el país “con mayor desarrollo de reactores nucleares” e invitó al presidente angoleño a visitar en Bariloche el INVAP donde “producimos reactores con fines absolutamente pacíficos” para fines medicinales. También nombró la experiencia con Caren que posibilita desalinizar agua de mar, y que “es un orgullo para todos los argentinos”.
Luego la presidenta mencionó los lazos históricos que unen la Argentina con África, señalando que son más importantes que los económicos, “que suelen ser altos o bajos”. “Con emoción hablaba –dijo la Presidenta- como la gran nación africana participó en lucha por independencia de nuestras colonias, ellos colonizados por los portugueses y vendidos como esclavos y nosotros colonizados por los españoles. En el censo de 1778, elaborado por el virrey del Rio de la Plata Juan José Vértiz, hablaba que la mitad población de la ciudad, de la vieja Buenos Aires tenía un 50% de población de origen afro. El censo no era del INDEC –ironizó- sino del virrey”.
“También –agregó la Presidenta- era de origen africano, la madre de un gran hombre de Argentina, el sargento Juan Bautista Cabral, emblemático en el país porque salvó la vida del Libertador José de San Martín en la Batalla de san Lorenzo. Lo salvó cubriéndolo con su cuerpo. Él murió. También era de origen afro Falucho, que entregó su vida envuelto en la bandera en el Ejército de San Martín”.
Los africanos, destacó la Presidenta “eran la vanguardia en todos los batallones de la guerra por la independencia” en América Latina.
Ahora, destacó Cristina Fernández de Kirchner, “los países emergentes van adelante y los desarrollados van atrás”
Destacó luego que la Argentina fue “el primer país americano que abolió la esclavitud, en la Asamblea de 1813. “Con mucho orgullo los argentinos fuimos los primeros en abolir la esclavitud. No es casual que también hoy seamos abanderad en el mundo entero en materia de defensas irrestricta de los derechos humanos”.
Luego la presidenta aludió a la recepción que tuvo por parte de mujeres angoleñas, en el homenaje que les brindó en una plaza de Luanda, donde bailó con ellas. En tal sentido habló de la diferencia entre el tango y el candombe, expresando que “me gusta más a el candombe”, ya que el tango es más nostálgico. Dijo que las murgas de las que participan los jóvenes en Buenos Aires reconocen su origen en los tamboriles, de origen afro.

 18 de Mayo de 2012, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

Fecha de Publicación : 18/05/2012