Interneveción del Vicecanciller Carlos Foradori
19 de julio de 2016
Muchas Gracias, Señor Presidente,
En primer lugar, quisiera agradecer la invitación a participar de este evento ya que iniciativas como ésta son fundamentales para poder combatir el trabajo forzoso, una de las contracaras más graves del desarrollo de la economía moderna. La incorporación de las cadenas de valor transformó profundamente los modos de organización de la producción a nivel global, lo que permitió un avance sin precedentes de la economía mundial y el intercambio internacional. Sin embargo, las nuevas cadenas productivas globales también profundizaron las desigualdades e injusticias de muchos mercados laborales nacionales, dando lugar a nuevas formas de explotación laboral como el trabajo infantil y la trata de personas.
El trabajo forzoso es una problemática muy compleja que debe ser abordada desde múltiples enfoques y que requiere una estrategia coordinada de parte de múltiples actores a diferentes niveles. Es por ello que el intercambio de experiencias y el debate entre gobiernos, expertos, trabajadores y empresarios que esta iniciativa impulsa, representan un paso importante para alcanzar la universalidad del trabajo decente.
La lucha contra el trabajo forzoso, en todas sus formas, integra la agenda estratégica de la Argentina y es objeto de consideración tanto a nivel nacional, regional como internacional, comenzando por lo que nuestro país considera sus peores formas: la trata laboral y el trabajo infantil. Este compromiso de la Argentina se traduce en posiciones reiteradamente sostenidas en todos los foros en los que se consideran las cadenas de suministro y en políticas concretas, a diferentes niveles.
En el ámbito nacional, la Argentina cuenta con una ley de inspección sobre el trabajo Infantil y la Trata de Personas, cumpliendo con los Convenios sobre Inspección del Trabajo e Inspección del Trabajo en Agricultura de la Organización Internacional del Trabajo. A su vez, y en función de su sistema federal, el Estado Nacional participa activamente en la coordinación con las Provincias de las políticas en materia de inspección del trabajo, a través del Consejo Federal de Trabajo. Por otra parte, y teniendo siempre presente la importancia de la prevención en materia de trata de personas y explotación infantil, las fuerzas de seguridad argentinas son capacitadas regularmente para la detección de dichas figuras delictivas, poniendo especial énfasis en las zonas fronterizas.
A nivel regional, la Argentina ha impulsado, en el marco del MERCOSUR, diversas iniciativas en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil, como el establecimiento de mesas multisectoriales en el ámbito municipal en zonas de frontera, para el diagnóstico, intervención y restitución de derechos a los niños y niñas que se encuentran en situación de trabajo infantil, comprometiendo a toda la comunidad en su erradicación. También en el ámbito regional, la Argentina está trabajando en la elaboración de una Guía informativa para los trabajadores migrantes del MERCOSUR para advertir sobre los riesgos de caer en circuitos delictivos de trata de personas. Por otra parte, se está elaborando una propuesta de plan regional.
En el ámbito internacional, la Argentina ha adoptado un fuerte compromiso en materia de lucha del trabajo forzoso, mediante la incorporación en su legislación interna del Protocolo sobre Trabajo Forzoso de la OIT. Asimismo, durante el segundo semestre de 2017, la República Argentina será sede de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, reafirmando el compromiso asumido por el Estado Nacional en el año 2013, en el marco de la III Conferencia Global Sobre Trabajo Infantil desarrollada en Brasilia, República Federativa de Brasil. Desde un punto de vista nacional, ser sede de dicha conferencia nos fortalece en la voluntad y necesidad de intensificar la lucha contra el Trabajo Infantil en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consagrados por la Agenda 2030.
En este sentido, el compromiso de la Argentina con la Agenda 2030 reafirma su intención de erradicar el trabajo forzoso en todas sus formas y el enfoque transversal que adopta para lograrlo. Sin lugar a dudas, no es posible alcanzar un desarrollo económico sostenible y duradero sin antes garantizar trabajo decente para todos, propiciando la vigencia de los derechos fundamentales del trabajo en toda la cadena de valor. Así, la eliminación del trabajo forzoso es un paso obligado en el camino hacia la “Pobreza Cero”, objetivo primordial del Gobierno argentino y, por supuesto, de la Agenda 2030.
Al mismo tiempo, como ha indicado en diversas ocasiones nuestra Canciller, Susana Malcorra, si bien la responsabilidad primordial en el logro de los Objetivos de la Agenda 2030 es de los Estados, la magnitud de los desafíos que suponen exige el compromiso y la acción de todos los actores sociales, tanto del sector privado como de la sociedad civil. Es por ello que celebro una vez más este evento, que promueve la interacción de todas las partes interesadas. Sólo a través del intercambio multisectorial podremos conseguir un compromiso duradero con los principios fundamentales del trabajo decente.
Una vez más agradezco la invitación para ser parte de este Panel y espero que iniciativas como la presente se multipliquen para poder alcanzar el objetivo que todos compartimos: trabajo decente y empresas sostenibles para un desarrollo económico duradero para todos.
Muchas Gracias