"El Mercosur unido contra el trabajo infantil" es el slogan de la campaña de concientización que se lanzará hoy, realizada por los países del bloque en el marco del plan regional para erradicar el trabajo infantil. La campaña que se difundirá en zonas de frontera para concientizar y movilizar a la sociedad, se lanzará en simultáneo en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La publicidad, enfocada en particular a las modalidades de trabajo infantil agrícola, doméstico y explotación sexual comercial, abarca piezas gráficas, radiales e internet (páginas web y redes sociales). También se realizarán acciones complementarias de comunicación como charlas, capacitaciones y seminarios, prensa, reparto de materiales y operativos de inspección, entre otras actividades dirigidas a grupos específicos con acciones, mensajes y objetivos diferenciados para cada uno.
La presidenta de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), Pilar Rey Méndez, anticipó que “la realización y lanzamiento conjunto de la campaña constituye un claro mensaje a las sociedades de nuestros países, especialmente a quienes están directamente relacionados con el tema: además de ser cada Nación es el bloque, en un mensaje de unidad, quien dice que vamos a erradicarlo y se moviliza para lograrlo”.
“Los afiches se colocarán en edificios públicos, establecimientos educativos, centros de salud, sitios de esparcimiento, turísticos y paradores de rutas, entre otros lugares relevantes de Paso de los Libres, Uruguayana, Posadas, Encarnación, Rivera, Livramento, Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este, por lo que esperamos obtener un muy alto impacto”, explicó Rey Méndez.
“Los spots radiales fueron grabados por celebridades del ámbito artístico y deportivo. Ambos productos fueron desarrollados en español, portugués y guaraní. Las piezas de comunicación incluyen un teléfono por país para consultas y denuncias”, amplió.
El trabajo infantil es toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo (en Argentina a los 16 años) o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso. Genera daños irreversibles en su salud psicofísica a la vez que vulnera sus derechos.
10 de abril de 2012 Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas