|
REGRESAR

"Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos" (Tema 50)

Intervención del Consejero Gerardo Diaz Bartolome, Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas. 

 

Señor Presidente:

La Argentina se asocia con la intervención pronunciada por la República Bolivariana de Venezuela en nombre de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados, motivo por el cual limita esta intervención a destacar algunos conceptos en su capacidad nacional.

La Argentina desea renovar su pleno reconocimiento por la labor que realiza la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), bajo la presidencia del Sr. Yasushi Horikawa, cuya presentación inicial agradece.

Como miembro fundador de la COPUOS, la Argentina sostiene que el espacio ultraterrestre, patrimonio común de la humanidad, debe ser usado racionalmente, con fines pacíficos, en beneficio colectivo de las generaciones presentes y futuras. En este sentido, reiteramos que el potencial de aplicación de la tecnología espacial debe beneficiar a todos. De allí la importancia del acceso universal a los datos espaciales.

Señor Presidente:

Agradecemos el Informe del 56° período de sesiones de la COPUOS, celebrado en junio pasado (A/68/20), el cual da cuenta de las actividades llevadas a cabo por la Comisión, sus órganos subsidiarios y la Secretaría durante el año 2013. El informe confirma el papel fundamental de la Comisión como garante del uso del espacio exterior para fines pacíficos a través de su labor en materia científica, legal y técnica, así como a través de la promoción del diálogo internacional y del intercambio de información sobre exploración y uso del espacio ultraterrestre.

La Argentina se enorgullece de haber presidido, en la persona del. Secretario General de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina (CONAE), Sr. Félix Menicocci, la 50° reunión de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de la COPUOS. Durante las deliberaciones se identificaron tres actividades principales relacionadas con el tema de “Objetos cercanos a la Tierra” tendientes a reducir la amenaza que representan, a saber:

(1) La detección y monitoreo de asteroides y cometas peligrosos: se trata de una actividad que llevan adelante las agencias espaciales de los Estados Unidos de América, Rusia y Europa, entre otras. La Argentina también incursionará en esta temática por cuanto, a través de la CONAE, formará parte de la Red Internacional  de Observaciones Científicas (ISON) desarrollada por  el Instituto Keldysh de Matemática Aplicada (KIAM)  de la Academia Rusa de Ciencias.

(2) La planificación de campañas de mitigación  mediante desvío o perturbación del objeto y de actividades de protección civil; y

(3) La conducción de la campaña de mitigación más conveniente, si así fuera necesario, por parte de las instituciones que pudieran tener un papel activo en esta materia.
La Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos preparó, además,  una serie de recomendaciones para generar una respuesta internacional en caso de emergencia ante el ingreso a la atmósfera de un Objeto cercano a la Tierra (NEO), entre las cuales se incluye la de generar conciencia en la comunidad respecto de la posible amenaza de estos objetos, la generación de planes de mitigación, contingencia y protección civil, así como la propuesta de creación de una Red Internacional de Alerta de  Asteroides que incorpore las contribuciones de las diversas instituciones del mundo que se encuentran trabajando en este tema. Otro tema que se destacó como resultado de las deliberaciones fue la incorporación de la COPUOS a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, para dar asesoramiento sobre el uso de la información espacial en apoyo al desarrollo sustentable.

Señor Presidente:

Es con orgullo que mi Delegación recuerda, una vez más, la reciente puesta en órbita del satélite argentino SAC-D/Aquarius, el 10 de junio de 2011, desde la base Vanderberg en los Estados Unidos de América. El SAC-D/Aquarius mide la salinidad del océano, que es el principal objetivo de la misión, vientos oceánicos, lluvias, presencia de hielos marinos, temperatura superficial del mar y de la cobertura terrestre, humedad del suelo, eventos de alta temperatura (incendios y actividad volcánica), fuentes de luz nocturna, temperatura y humedad atmosférica, ambiente espacial y obtención de datos autónomos desde estaciones remotas en tierra.

La misión  se encuadra en el marco de un programa de cooperación internacional entre la Argentina y Estados Unidos con contribuciones de Italia, Canadá, Francia y Brasil.
Nos valemos de esta ocasión para recordar que la misión satelital SAC-D/Aquarius convoca a la 8va Reunión de Ciencia que se realizará del 12 al 14 de Noviembre en Buenos Aires, Argentina. Será una reunión del equipo de  ciencia  SAC-D/Aquarius de la NASA y la CONAE. La misma se  focalizará en el estado y salud de la misión, resultados científicos, análisis de la información, desempeño de los instrumentos, procesamientos de datos, calibración, validación y evaluación de los requerimientos científicos de la misión. La agenda se centralizará en las actividades del equipo de ciencia SAC-D/Aquarius.

Por otra parte, en la Argentina se encuentra en desarrollo la misión satelital SAOCOM de Observación de la Tierra que consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones (SAOCOM 1 y SAOCOM 2), donde la segunda serie tendrá los correspondientes avances tecnológicos como resultado de la primera. Cada constelación está compuesta, a su vez, por dos satélites A y B, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.

El objetivo central de los satélites SAOCOM de Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Los satélites de la constelación SAOCOM 1 se hallan en fase de desarrollo para ser lanzados a partir de 2015, estimando un tiempo de vida útil de por lo menos 5 años para cada satélite. En cuanto a la órbita, se pretende obtener en ambos casos una cobertura global y una revisita de 16 días para cada satélite, lo que resulta en 8 días para la constelación.

También celebramos la reciente inauguración, por parte de la Sra. Presidenta de la Argentina, del Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA) para la prueba de satélites en territorio argentino, en San Carlos de Bariloche, Argentina.

Señor Presidente:

Queda claro que, para la Argentina, la cooperación internacional contribuye al objetivo de la promoción del desarrollo de la ciencia y la tecnología espaciales y de sus aplicaciones; el fomento del desarrollo de una capacidad espacial pertinente y suficiente en los Estados interesados; y la facilitación del intercambio de conocimientos y tecnología entre los Estados, sobre una base mutuamente aceptable.

Celebramos en este contexto que, en 2012, se haya establecido en Buenos Aires la 13 Oficina de Apoyo Regional de la ONU-SPIDER (Plataforma de Información Espacial para la Gestión de Desastres y la Respuesta a Emergencias) para América Latina, en la sede de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina (CONAE), tras la firma de un memorándum con la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA).

La labor de la Oficina de Apoyo Regional de la ONU-SPIDER en Buenos Aires incluye la promoción del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales en los países de América Latina y el Caribe, brindando cooperación horizontal y asistencia técnica a los países afectados por emergencias, apoyo para la evaluación de capacidades nacionales de reducción y manejo de desastres y capacitación en el uso de tecnología satelital, mediante la creación de capacidades y el fortalecimiento institucional.

Señor Presidente:

Por sostener que el espacio ultraterrestre debe ser usado racionalmente, con fines pacíficos, en beneficio de toda la humanidad y de las generaciones futuras, la Argentina afirma que el acceso a la utilización del espacio ultraterrestre debe ser equitativo para toda la comunidad internacional. Para los países en desarrollo no se trata solamente del desarrollo tecnológico sino de una necesidad de desarrollo sostenible para aplicaciones en áreas de beneficio económico, social y ambiental. En esta tarea, resulta de fundamental importancia la vigencia plena del derecho internacional en todas las actividades espaciales, al igual que la cooperación internacional que constituye un elemento imprescindible que debe estar presente en toda actividad espacial.
Finalmente, Señor Presidente, reitero, una vez más, el firme compromiso de la Argentina con la labor de la Comisión y sus órganos subsidiarios para la difusión de la ciencia espacial y el progresivo desarrollo del derecho espacial.

Muchas gracias.