COMITE DE INFORMACION - 35° Período de Sesiones
DEBATE GENERAL
Intervención del Consejero Gerardo DIAZ BARTOLOME
Señora Presidenta:
La Delegación de la República Argentina desea, en primer lugar, felicitarla por su elección y extenderla al resto de los miembros de la Mesa, augurándole el mayor de los éxitos y renovando nuestra plena disposición para contribuir a la labor de este 35° período de sesiones del Comité de Información. Nuestro reconocimiento al Embajador Ulibarri de Costa Rica por su desempeño y compromiso sobresalientes durante su mandato.
Una vez más, nuestro reconocimiento a la intensa y excelente labor del Señor Peter Launsky-Tieffenthal, Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública, así como a la del personal de Departamento de Información Pública y la Secretaría del Comité de Información. Se trata de una labor que no se agota en ocasión de la sesión anual que nos congrega sino a lo largo de todo el año y que merece nuestro sincero reconocimiento.
Tampoco podemos dejar de mencionar al equipo de la Televisión y la Radio de las Naciones Unidas, a las autoridades y personal de la Biblioteca y de los Centros de Información de las Naciones Unidas, agradeciendo su dedicación en la importante tarea que realizan.
Señora Presidenta:
La Argentina se asocia plenamente con la intervención pronunciada por la Delegación de Cuba en nombre de la CELAC y de Fiji, en nombre del G77 más China, motivo por el cual limita esta intervención a destacar algunos comentarios a título nacional.
Reiteramos, una vez más, el pleno apoyo de la Argentina a la labor de los Centros de Información de las Naciones Unidas, un elemento vital para la difusión de “la imagen y la voz” de la Organización al comunicarse con los públicos locales en sus idiomas respectivos. Alentamos, por ello, a que el Departamento continúe apoyándolos y fortaleciendo su estructura en materia de personal y equipamiento. Conforme reafirma la resolución 67/124 B de la Asamblea General, la racionalización de los CINU debe llevarse a cabo según cada caso en consulta con todos los Estados Miembros que corresponda en los que estén situados esos centros, los países a los que prestan servicios y demás países interesados de la región, tomando en consideración las peculiaridades de cada región.
Nos complace y mucho que los Centros utilicen cada vez más los instrumentos de las redes sociales para difundir la información, también en los idiomas locales, por considerarlas una herramienta que contribuye a ampliar sus actividades de divulgación y potenciar sus campañas de comunicación.
No podemos dejar de reiterar nuestra satisfacción por la labor que desarrolla el CINU en Buenos Aires que, desde su creación en 1948, es “la voz” en español del Departamento de Información Pública en Argentina y Uruguay, sensibilizando a un numeroso público y movilizando su apoyo en pro de las Naciones Unidas. Durante 2012 ha realizado numerosas actividades, incluyendo paneles, talleres de capacitación y Modelos ONU, entre otras.
Señora Presidenta:
Mi Delegación -al igual que el Departamento de Información Pública- entiende la importancia que tiene hablar a la gente en su propio idioma. Por ello, apoya vivamente y fomenta su compromiso con el multilingüismo.
Reconocemos los esfuerzos que realiza el DIP, en coordinación con otros Departamentos, para que la página web de las Naciones Unidas pueda ser verdaderamente atractiva, completa y, fundamentalmente, multilingüe. En tal sentido, reconocemos la actualización de varias páginas temáticas y la creación de sitios conmemorativos en los seis idiomas oficiales y esperamos que el nuevo sistema de administración de contenidos (MAMS) permita que el contenido de video de las reuniones de las Comisiones principales de la Asamblea General esté disponible en todos los idiomas.
Nos complace que el DIP haya ampliado el uso de las redes sociales en todos los idiomas oficiales, dada la proliferación de éstas en distintas partes del mundo, incluidos los países en desarrollo. Apoyamos el uso de este valioso recurso y su contribución al multilingüismo. Sin embargo, debe tenerse siempre presente la naturaleza “adicional” de estos recursos a la página web de las Naciones Unidas, a la cual no remplazan ni, por ello, solucionan la creciente disparidad lingüística que registra el sitio web.
Señora Presidenta:
La Argentina celebra, una vez más, que el sitio en español haya crecido en contenido durante los últimos años, prueba de lo cual es el creciente número de visitas que registra. En efecto, luego del inglés, el idioma español fue nuevamente el segundo idioma de visitas en 2012. El 17% del total de las visitas a la página fue hecho en español, luego del 62% del inglés, tal como refleja el Secretario General en su informe sobre actividades del Departamento (Servicio de noticias) A/AC.198/2013/3.
Sin embargo, a pesar de la contundencia de las estadísticas, nos preocupa que los contenidos disponibles en español continúen siendo aún muy inferiores a la cantidad de su análoga del idioma inglés. Es por ello que exhortamos -una vez más- al Departamento de Información Pública a guiarse por sus propias estadísticas y adecuar el contenido lingüístico de la página web a la verdadera demanda del público, sin perder de vista que también es responsabilidad de todas las oficinas de la Organización brindar al Departamento la información en los seis idiomas oficiales.
Señora Presidenta:
En este contexto, resulta una mayor preocupación que no se haya registrado avance en la elaboración y emisión de los comunicados de prensa diarios que continúan publicándose sólo en dos de los idiomas oficiales. Quede claro que no se trata aquí de los idiomas de trabajo de la Secretaría sino del mandato multilingüe de difusión pública a través de la página web de la Organización de las Naciones Unidas, mandato que establece el pleno respeto de la necesaria paridad entre los seis idiomas “oficiales”. Mi Delegación se permite recordar que, durante el 33° período de sesiones del Comité de Información, la propia Secretaría confirmó que no existe un mandato de la Asamblea que disponga que la difusión de los comunicados de prensa deba restringirse a los idiomas de “trabajo” de la Secretaría en lugar de los idiomas “oficiales” de la Organización.
Es por ello que mi Delegación celebra el proyecto piloto anunciado por el Señor Secretario General Adjunto para contar con comunicados de prensa también en español. Como bien señalara, se trata de un “primer paso” para el logro del objetivo de contar con comunicados elaborados en todos los idiomas oficiales, cuyos resultados contribuirán al diseño de la estrategia solicitada por la Asamblea General al Departamento en su resolución 67/124 B. Recordemos que se ha solicitado ser “creativos” al momento de diseñar esa estrategia para
asegurar su rápida aplicación y evitar que quede supeditada a la disponibilidad de recursos presupuestarios “adicionales”.
Consideramos que existen varias modalidades a mano, sin perder de vista que el desafío de la creatividad puede exigir cambios en estructuras tradicionales. Pero ello no debe asustar. Nos alienta saber que el Departamento ha dado claras muestras de apostar a la innovación y el cambio permanentes para alcanzar audiencias cada más amplias.
En una primera etapa, tal estrategia debería proveer la elaboración de comunicados de prensa en el resto de los idiomas oficiales, a intervalos regulares y durante plazos de tiempo prefijados, en el marco de los recursos de los que ya disponemos. Los idiomas podrían incluso rotar en una etapa provisoria inicial. O podrían modificarse los criterios editoriales, la longitud o frecuencia de los comunicados de prensa que ya existen a fin de dar lugar a que nuevos equipos inicien la elaboración de comunicados de prensa en uno de los otros idiomas oficiales, de acuerdo a esquemas a ser determinados creativamente. Existen criterios de representación regional que pueden asistir en el proceso así como las estadísticas de las que ya dispone el Departamento y que resultan una fuente objetiva de información para elaborar y guiar las decisiones al respecto, al tiempo que confirman, además, las tendencias y necesidades del público.
No se trata aquí de beneficiar a unos por sobre otros sino de garantizar a todos y cada uno de los idiomas oficiales el mismo espacio y derecho que les garantizan las resoluciones pertinentes de la Asamblea General.
Señora Presidenta:
Con relación a los medios tradicionales, la Argentina encomia la tarea del equipo de personas que hacen la Radio de Naciones Unidas en español y su importante cuota de éxito en el crecimiento de los servicios de radio y televisión de las Naciones Unidas en su conjunto. Como ha sido dicho, consideramos de gran importancia continuar utilizando los medios tradicionales para transmitir el mensaje de la Organización por constituir las principales fuentes informativas en la mayoría de los países en desarrollo.
Celebramos el gran avance registrado en materia de digitalización e instamos al Departamento a continuar esta tarea. Por coincidir en considerar a la Biblioteca un “tesoro escondido” dentro del Departamento, reconocemos muy especialmente los esfuerzos de su personal para beneficio de la humanidad en la conservación del acervo y patrimonio de todos, en particular los variados programas de capacitación y el contacto estrecho con las bibliotecas depositarias.
Para concluir, en este año particular de intensa actividad comunicacional como dan prueba, además de los aspectos señalados, las numerosas campañas informativas e innovaciones tecnológicas, deseamos hacer llegar a todas las personas que integran el Departamento de Información Pública, nuestros mejores deseos de éxito. Reconocemos, especialmente, la permanente disposición y apertura ante las consultas, inquietudes o solicitudes de los Estados Miembros, en un marco de transparencia, eficiencia y alto profesionalismo.
Muchas gracias, Señora Presidenta.