|
REGRESAR

Debate General sobre Derechos Humanos (Tema 68, b y c)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

28 de octubre

Sra. Presidenta,

Mi delegación desea alinearse con la intervención realizada por República Dominicana en nombre de la CELAC.

La Argentina está convencida de que los derechos humanos son universales, interdependientes, interrelacionados e indivisibles, y de conformidad con la Carta, los tres pilares de la organización se refuerzan mutuamente. No puede haber paz sin desarrollo, ni desarrollo sin paz. Pero fundamentalmente no puede haber paz ni desarrollo sostenible sin el debido respeto, protección y promoción de los derechos humanos.

En este sentido, debemos redoblar nuestros esfuerzos para luchar contra todo tipo de violencia y discriminación, especialmente de aquellos más vulnerables y marginalizados.

En particular, preocupa a la Argentina la situación de los adultos mayores. Más allá de los aspectos positivos y rescatables del conjunto de instrumentos universales no vinculantes ya existentes en la materia, resulta evidente el hecho de que aún persisten repetidas y frecuentes violaciones de los derechos de las personas mayores, colocándolos en una situación de desprotección.

Por tal motivo, estamos convencidos de que, así como sucedió con otros grupos vulnerables (niños, mujeres y personas con discapacidad), sólo el desarrollo de un instrumento de derecho internacional universal y obligatorio podrá dotar a toda la comunidad internacional, de los elementos necesarios para asegurar el pleno respeto, protección y goce de los derechos de las personas mayores. Recordamos también que la Asamblea General ya nos ha otorgado, democráticamente, el mandato para avanzar en ese sentido.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos postula que todos nacemos libres e iguales, una afirmación que debemos hacer realidad para todos.

Por tal motivo, reiteramos nuestro llamado a alcanzar la plena realización y reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI con el objetivo urgente de eliminar todo tipo de violencia o discriminación. En este sentido damos la bienvenida al recientemente designado Experto Independiente del Consejo de Derechos Humanos.

En particular, es inaceptable cualquier intento de desconocer la gravísima violación de derechos humanos que implica la ejecución extrajudicial de una persona por su orientación sexual o identidad de género. En el mismo sentido, es imperativo luchar todo tipo de bullying o acoso escolar, cualquiera sea la causa, incluyendo la orientación sexual o identidad de género, real o percibida.

Ha sido justamente el objetivo de alcanzar la inclusión y el respeto de los derechos humanos de todas las personas, lo que ha llevado a la Argentina a participar en múltiples iniciativas internacionales que procuran avanzar hacia un mundo donde no exista violencia o discriminación con base en la raza, religión, género u orientación sexual de las personas, sino que haya libertad e igualdad para todos.

Sra. Presidenta,

Asistimos a una de las mayores emergencias humanitarias de los últimos tiempos: desplazados, solicitantes de asilo y refugiados se encuentran en una grave situación de vulnerabilidad. En este contexto, de conformidad con los compromisos asumidos en la Declaración de Nueva York, es imperante que los Estados refuercen su lucha contra la xenofobia, el odio y la discriminación, y asuman mayores responsabilidades en la protección de los migrantes y refugiados.

La lucha contra la pena de la muerte para la Argentina constituye un compromiso indeclinable que se ve reflejado en nuestro accionar internacional. Por tal motivo, tenemos nuevamente el honor, este año junto a Mongolia, de co-facilitar la resolución sobre la Moratoria del uso de la pena de muerte.

Consideramos que la moratoria es un instrumento fundamental para que nuevos Estados den un primer paso hacia la abolición, al permitir a los sistemas judiciales buscar penas alternativas o rever la situación procesal de los acusados, lo que reduce los riesgos de sentencias equivocadas.

Para concluir, quisiera hacer referencia al décimo aniversario de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que tendrá lugar el próximo 20 de diciembre. La Argentina tuvo una activa participación en la elaboración y negociación de la Convención, la cual tiene una especial importancia para mi país. Por tal motivo, celebramos las recientes ratificaciones de Sri Lanka y la República Centroafricana y reiteramos nuestro llamado a todos los países a que se sumen a la Convención.

Muchas gracias.