|
REGRESAR

Discapacidad

Señora Presidenta

Siendo la primera ocasión que hacemos uso de la palabra, permítame extender mis felicitaciones a usted y a los  demás miembros del Bureau por su elección para liderar la 51° Sesión de la Comisión de Desarrollo Social. Asimismo agradecemos al Secretario General y al Relator Especial sobre Discapacidad por sus informes.

La Argentina se encuentra en un proceso de claro crecimiento y fortalecimiento  de diferentes aspectos de su política de Derechos con  inclusión social, y participa activamente en el proceso de avance Regional, tanto en la Comisión Permanente de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el marco del MERCOSUR (Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados   RAADH -), como en el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Estas políticas de inclusión social centradas en el respeto de los derechos económicos y sociales; la integración desde una perspectiva de los derechos humanos de los migrantes al desarrollo nacional; las recientes e innovadoras leyes aprobadas mayoritariamente en el Congreso como la de Identidad de Género, Muerte Digna, Matrimonio Igualitario y  Salud Mental; y las políticas públicas trascendentales que dieron lugar a cambios culturales como el Plan Nacional Contra la Discriminación, son algunas de las contribuciones concretas de la Argentina al derecho internacional de los derechos humanos en un mundo que aún continúa debatiendo muchos de estos temas sin alcanzar un consenso. 

Señora Presidenta

La Argentina incorpora a su normativa la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2008. Posteriormente, con la creación de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad como organismo gubernamental encargado de las cuestiones relativas a dicha Convención y a su protocolo facultativo; y la Creación del Observatorio de la Discapacidad, nuestro país observa un proceso de transformación y construcción colectiva. Se reconoce a la  discapacidad como un asunto de DERECHOS HUMANOS, que se cristaliza en políticas públicas concretas, de las cuales podemos señalar sucintamente las siguientes:
1.- Desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, conjuntamente con otros organismos de gobierno y con la sociedad civil, se trabajó en el diseño del Decodificador accesible para la Televisión Digital Terrestre. El objetivo de la iniciativa fue la promoción de la Accesibilidad e Inclusión digital, para que todos los sectores sociales tengan acceso a las frecuencias de TV, y para que se incorporen medios de comunicación visual adicional que faciliten la recepción de aquellas personas con discapacidades sensoriales y/o adultos mayores que puedan tener inconvenientes para acceder a los contenidos.
2.- Desde el Ministerio de Industria se implementa el Programa de Aplicación de Tecnologías para la Salud para personas con discapacidad (de alcance local), orientado a la investigación y desarrollo de tecnología médica de diagnóstico rápido, portátil y bajo costo. A nivel regional, se creó el  Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad , cuya misión es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
3.- Desde el Ministerio de Educación se implementó, entre otros, el Programa Conectar Igualdad, por el cual, a través de la entrega de netbooks, se brinda acceso a la educación y a las tecnologías a alumnos de la Educación Secundaria. El programa también provee el equipamiento de PC adaptadas para los/as estudiantes  con discapacidad.
4.- En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se creó el Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS) que promueve la igualdad de tratamiento y participación de personas con discapacidad en todos los procedimientos judiciales.
5.- En el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se creó el Comité Técnico de Seguimiento de la Normativa Laboral y de Seguridad Social, para la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.
6.- La promulgación de la ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral  de diciembre de 2009  implica un significativo avance en materia de promoción de la participación política, la equiparación de derechos y la accesibilidad de las personas con discapacidad en los procesos políticos. 
7.- Finalmente, y vinculado a la recopilación de datos y estadística, la Argentina se encuentra trabajando en la preparación de la segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI 2), prevista para este año.

A nivel Regional no sólo subrayamos la sinergia realizada en el marco del MERCOSUR, sino que también cabe destacar la acción conjunta con nuestros países hermanos  de América Latina y el Caribe en el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad ( 2006-2016), que extrañamente se soslaya y se silencia en el informe del Relator Especial. Ante esta realidad, deviene auspicioso la referencia a las acciones de Uruguay, Brasil y México, por parte del Secretario General, mas ello no logra visibilizar el inmenso trabajo que las organizaciones de personas con discapacidad realizan en conjunto con los gobiernos de nuestra región.

Señora Presidenta

La República Argentina desea resaltar el trabajo, la energía y el esfuerzo Regional en este proceso mundial de transformación de los asuntos de la discapacidad, no sólo desde las políticas y prácticas públicas, sino también desde la cooperación sur-sur y desde las actividades de toma de conciencia y accesibilidad, entre otros innumerables aspectos y, solicita se analicen estrategias para que el Relator Especial realice actividad en y con la Región.
Por ultimo, nuestro país auspicia que se mantenga la temática de la discapacidad en el Consejo Económico y Social.

Muchas Gracias