|
REGRESAR

Discurso con motivo del Acto de Asunción del Estado Plurinacional de Bolivia a la Presidencia del G77+China (8 de enero, 2014)

Discurso pronunciado por la Representante Permanente de la República Argentina, Embajadora María Cristina Perceval en las Naciones Unidas, con motivo del Acto de Asunción del Estado Plurinacional de Bolivia a la Presidencia del G77+China. 

 

¡Buenos días!

Excelentísimo Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma,
Sres. Ministros de Relaciones Exteriores de Fiji y del Estado Plurinacional de Bolivia,
Sr. Presidente de la Asamblea General de las UN, estimado amigo Emb. John Ashe.
Sr. Secretario General de las Naciones Unidas, distinguido y respetado Ban Ki Moon,
Queridos colegas, Representantes Permanentes de Bolivia y Fiji,
Amigos y amigas.

Felicitamos a Fiji, en la persona de su Canciller y en la de su Embajador Peter Thompson, por su infatigable vocación de favorecer el diálogo, crear consensos y expresar las posiciones del G77+China con honestidad y coherencia, en los distintos foros de negociación y toma de decisiones de nuestra común organización, ONU.

Reconocemos su capacidad de liderazgo porque este grupo tan diverso y plural, no se conduce imponiendo una falsa unanimidad, sino valorando la diversidad, respetando las diferencias y enriqueciendo las coincidencias.

Y, al mismo tiempo, queremos celebrar y agradecer, sinceramente, que hayamos elegido a nuestra hermana Bolivia para profundizar este camino, en un período de la historia de la humanidad caracterizado por intensos y tensos debates aún abiertos que conforman una compleja agenda hacia el futuro por venir.

Agenda en la que deberemos bregar para que una concepción del desarrollo en sus distintas dimensiones (social, económica y ambiental) se nutra de ideas superadoras capaces de erradicar definitivamente la pobreza y el hambre; luchar contra toda forma de exclusión, discriminación y desigualdad; unir al crecimiento económico el imperativo ideológico de la inclusión social y una distribución más igualitaria de la riqueza; que la salud deje de ser una mercancía y la educación un bien escaso; prevenir con lucidez caer en las trampas de un “pseudo-ecologismo” neocolonial; liderar el horizonte de los objetivos del desarrollo post-2015 y prefigurar las estrategias para construir modelos sustentables de desarrollo humano; ser proactivos a fin de que nuestros gobiernos y sociedades se liberen de la asfixia destituyente de mercerarios inescrupulosos que cercenan todo proyecto de cambio; no podremos descansar hasta encontrar regulaciones eficaces para que la economía global deje de estar sometida a los vaivenes de una especulación financiera al servicio de minorías opulentas a costa de mayorías pobres y empobrecidas; frenar el accionar ilegítimo y extorsionador de los fondos buitres para que no sean los callejones sin salida de sociedades que necesitan alternativas equilibradas para reestructurar sus deudas soberanas. Deberemos desear, querer, soñar… un orden global más justo en el que todos, todas, en pie de igualdad, cumplamos estrictamente con las decisiones que aquí (ONU) se toman, y que todos, todas, en pie de igualdad asumamos que las normas del derecho internacional no son sugerencias retóricas, sino obligaciones éticas, jurídicas y políticas que debemos honrar, si es que realmente queremos construir y vivir en un mundo más digno, más libre y con paz.

Querido Presidente,

Le traigo el abrazo de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de nuestro pueblo, de nuestra tierra.

Querido Evo,

Para aquéllos que repiten que “no todo es posible”, nosotros, los G77+ China que, en realidad somos los G-133, les decimos que mientras ellos siguen repitiendo que “no todo es posible”, nosotros, tenemos la fuerza colectiva de lograr que “lo imposible, suceda”.

Y, el poder de lo imposible,  ¿qué es lo que había decidido para Bolivia como “imposible”?

Ese proyecto de poder -que bien conocemos en nuestras geografías- repetía que era imposible que, en el siglo nuevo, un Presidente como Ud., de alma, rostro y rebeldía indígena liderara con su pueblo diverso, un proceso de descolonización inédito, con transformaciones institucionales, económicas y culturales que dan cuenta de que la economía en Bolivia ha tenido un crecimiento del 5,5 por ciento para el año 2013, se hayan puesto los recursos naturales, la actividad económica y los derechos de propiedad al servicio del bien común, se hayan creado mecanismos institucionales para que el poder político también y sustantivamente esté en manos de las comunidades, que se haya reducido la pobreza extrema en un 17,9 por ciento. Esto significa que en una década, un millón de personas en Bolivia han dejado de ser pobres. Y “vamos por más”!...

Por eso hoy, Ud., Presidente Evo Morales, nos da coraje para decirles a los personeros del poderío prepotente, con la memoria que no olvida y con el futuro que no retrocede, que estamos haciendo no sólo posible sino también real, lo que nos decían que era imposible.

Desde este momento Bolivia liderará las acciones y decisiones que 133 pueblos tomaremos en los próximos meses.

Desde este momento Bolivia asume la Presidencia de nuestro Grupo, que algunos llaman el de los países “en desarrollo”, “emergentes”, o “subdesarrollados” o “bárbaros” o “populistas” o “incivilizados” …

Desde este momento, Bolivia está al frente del grupo de países que representa a la enorme mayoría de la población mundial y expresa a la enorme mayoría de los desposeídos, de los excluidos, de los necesitados de este planeta, que nos dimos cuenta de que nos estaban mintiendo y que estaban equivocados los sepultureros del cambio.

¡Los desafíos que tenemos por delante son enormes!

Pero…

Aquí estamos, los pueblos que venimos de historias de luchas, no de abstractos descontentos.

Aquí estamos, los pueblos que tenemos sed de democracia y voluntad de igualdad porque, una y otra vez, pretendieron humillarnos.

Aquí estamos, los que traemos en nuestras miradas la conciencia colectiva de que el futuro emerge del coraje de los invisibilizados, de los silenciados, de los olvidados.

Aquí estamos, los pueblos que enfrentamos con ideas, en paz y con  convicciones a las oligarquías locales y a las autocracias globales.

Aquí estamos, con nuestras identidades plurales, conscientes de que el mayor riesgo que aquí enfrentamos no es la pasividad frente a la injusticia, sino la “pseudoactividad del side event”, donde días y noches cargadas de monotonías retóricas, nos distraen y alejan de nuestro inexcusable compromiso que es dar los debates sustantivos en la Asamblea General, para fortalecerla. Debemos llenar de ideas plurales el Consejo Económico y Social, para fortalecerlo. Debemos democratizar el Consejo de Seguridad, para dotarlo de mayor legitimidad, credibilidad y eficacia

Presidente Morales,

Aquí estamos.

Nosotros, somos sus compañeros. Y Ud. es nuestro hermano.

Querido Evo:

“Porque otro mundo es posible.”

Aquí estamos, para trabajar con usted y con Bolivia,… “los incorregibles subdesarrollados”.

Wiñaya aymara marka.
Markasästi, wiñaypacha jakiriwa.

Muchas Gracias.