|
REGRESAR

Efectos de las radiaciones atómicas (tema 47)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán, explicación de voto de la República Argentina

28 de octubre de 2016

 

Muchas gracias Sr. Presidente:

El informe del 63º período de sesiones del Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, contenido en el documento A/71/46, es una nueva demostración de la profesionalidad y eficiencia de este Comité Científico, por cierto  singular dentro de la organización de la Asamblea General.

Es por eso que al comienzo de nuestra intervención queremos felicitar al Comité Científico en su conjunto y, en particular al presidente Yoshiharu Yonekura (Japón), así como a la Secretaría del Comité, por la eficaz labor desempeñada durante el período.

El proyecto de resolución sobre los efectos de las radiaciones atómicas para la 71ª Asamblea General, sobre el trabajo del Comité Científico, ha sido negociado por el grupo de contacto entre las delegaciones de los Estados Miembros del Comité Científico en Viena, con aportes del resto de las delegaciones aquí en Nueva York, y lo reconocemos y apoyamos como un consenso entre las partes.

No obstante, mi delegación quisiera que quede registrada la opinión de Argentina sobre algunos puntos importantes que devienen del trabajo del Comité Científico, a saber:

La Argentina expresa su satisfacción con el resultado de las estimaciones del Comité sobre la exposición a la radiación debida a la producción de energía eléctrica, estudio que fuera originalmente requerido por mi país. El Comité Científico concluyó que el mayor impacto radiológico debido a la generación de energía eléctrica no proviene de las centrales nucleares sino de otras fuentes de generación. Asimismo, el Comité concluyó que la mayor dosis colectiva ocupacional por unidad de electricidad generada se encontró en el ciclo de la energía solar, seguido por el ciclo de la energía eólica, debido a que estas tecnologías requieren grandes cantidades de metales de tierras raras, y la extracción de estos mineral de baja ley expone a los trabajadores a radionucleidos naturales durante la minería.

La Argentina espera que estas importantes conclusiones del Comité Científico se utilicen como elemento importante, aunque seguramente no único, para determinar las tecnologías de producción de electricidad más adecuadas para los intereses nacionales y globales.

En segundo lugar, En cuanto a las conclusiones del UNSCEAR sobre los efectos biológicos de determinados emisores internos, en particular tritio y uranio, los resultados conllevan claramente a concluir que los estándares internacionales de protección contra las radiaciones del tritio son adecuados al conocimiento existente y, en particular, que los valores de los factores de ponderación para las emisiones del tritio utilizados en esos estándares son apropiados. Esperamos que los organismos especializados  de las Naciones Unidas que establecen esos estándares internacionales tomen debida nota de estas significativas conclusiones del Comité Científico.

Mi delegación también desea expresar su satisfacción porque las propuestas presentadas por Argentina para el trabajo futuro del Comité Científico han sido aceptadas y ya se encuentran en implementación. Me refiero, en particular, a los trabajos sobre los efectos de la exposición al radón en las viviendas y los lugares de trabajo y al documento sobre la opinión científica del Comité Científico acerca del factor de eficacia de dosis y tasa de dosis.

Con respecto a la exposición al radón, la Argentina entiende que hasta que el Comité Científico no se expida sobre este importante asunto, los organismos especializados de las Naciones Unidas deberían abstenerse de implementar cambios sobre los estándares vigentes.

En cuanto al factor de eficacia de dosis y tasa de dosis quisiéramos recordar que la ambigüedades sobre el uso de este factor causó confusión en los medios en las informaciones periodísticas sobre secuelas del accidente de la central de Fukushima Dai ichi. Creemos que el Comité Científico se debería expedir  prontamente sobre la propiedad del uso de este factor. Nuestros expertos ya han estado en contacto con la Secretaria sobre este asunto y están prontos a colaborar con la misma en su resolución.

Sr. Presidente:

La Argentina ha hecho y continuará haciendo sustantivas contribuciones en especie al trabajo del Comité Científico, alguna de las cuales he mencionado previamente y que incluyen la reciente traducción al castellano del informe PNUMA sobre radiaciones.

Sin embargo, quisiéramos repetir que no es una práctica adecuada que se espere que se requieran contribuciones voluntarias periódicas al fondo fiduciario general para que el Comité Científico pueda seguir trabajando a un ritmo intenso, y en particular que pueda mejorar la divulgación de sus conclusiones entre la población en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Es estatutariamente requerido que estas actividades fundamentales deben ser cubiertas por el presupuesto de las Naciones Unidas y no por fondos fiduciarios.

Muchas gracias Sr. Presidente