|
REGRESAR

El Comité de Descolonización de ONU recibe a Argentina por Malvinas el 14 de junio

El reclamo argentino por la militarización se suma al que todos los años realiza el gobierno ante la Asamblea General de la ONU por el no cumplimiento de parte del Reino Unido de las cerca de 40 resoluciones del organismo en las que se convoca al diálogo "para resolver pacíficamente el conflicto iniciado en 1833 con la invasión militar de las islas Malvinas".

Según se indica en el sitio oficial de la ONU, la decisión de invitar a la Argentina a exponer su reclamo por las Malvinas el 14 de junio fue tomada "por consenso" en el marco de la apertura de sesiones del 2012, de la que Argentina participó como "observadora" junto con Azerbaijan, Liberia y España.

La elección del 14 de junio como día para la audiencia tiene para Argentina una connotación especial, ya que coincide con el 30 aniversario del final de la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y a Gran Bretaña en el Atlántico Sur.

El canciller Héctor Timmerman había presentado el 10 de febrero ante la el Comité de Descolonización de la ONU una denuncia formal del Gobierno argentino contra Gran Bretaña por la "militarización" en el Atlántico Sur.

La denuncia por "militarización" del Atlántico Sur realizada por Argentina se basa en hechos como el envío de parte de Gran Bretaña de un destructor y un submarino nuclear, y el arribo en uniforme militar del Príncipe Heredero (Guillermo) a las Islas Malvinas, por primera vez en más de una década, según indicó la Cancillería la momento de presentar la denuncia ante las Naciones Unidas.

"No podemos interpretar de otra manera el envío de un destructor acompañando al heredero real. Vamos a plantear fuertemente esta militarización, que implica un grave riesgo para la seguridad global", dijo Cristina Fernández de Kirchner en un mensaje pronunciado el 7 de febrero en el que anunció la presentación de la demanda ante la ONU.

Como respuesta, Gran Bretaña ratificó que "no cambiará" su estrategia respecto de las islas y que "no" estaban "militarizando el Atlántico Sur", sino que mantenían su postura "defensiva en las Falkland (Malvinas)".

El Comité Especial de Descolonización -también llamado Comité Especial de los 24-, fue creado en 1961 y tiene como función impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo admnistración de potencias coloniales, con el fin de poner fin a este tipo de situaciones.

El Comité tiene entre sus miembros a Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela por América Latina y el Caribe.

Completan la lista China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Rusia, Fiji, India, Indonesia, Irán, Iraq, Malí, Papua Nueva Guinea, Siria, Sierra Leona, Tanzania, Timor Leste y Túnez.

27 de febrero de 2012                           Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

Fecha de Publicación : 27/02/2012