La Ministra de Desarrollo Social de Argentina comparte sus reflexiones sobre el rol del Estado en las políticas públicas de generación de empleo y sobre la construcción colectiva de un país en crecimiento.
Durante su gestión al frente del Ministerio, la generación de trabajo digno y genuino se ha convertido en una política de Estado. ¿Nos podría contar a que obedeció esta lógica, este cambio de paradigma?
Nosotros creemos que el trabajo es el mejor organizador social y por eso hemos apuntalado tanto todo lo que es la producción, la industria, todo lo que tiene que ver con la generación de riqueza, donde el hombre, la persona es lo central.Hoy podemos decir, por ejemplo, que el salario mínimo es el más alto de los últimos tiempos. Pero no solo en Argentina sino en todo Latinoamérica.
¿Qué significa el trabajo?
El trabajo es un derecho humano, es un derecho social. Yo creo que a veces aquellos que tiene la posibilidad de desarrollar políticas públicas se colocan en el lugar de gerente y gerencian la política. Nosotros la trabajamos y la articulamos con la gente, con las organizaciones, con las instituciones, en un país en crecimiento. Para nosotros el trabajo es la mejor política social y la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner también sigue esos lineamientos y siempre, de manera permanente, toda su actividad apunta al trabajo, generando más tecnología, colocando valor agregado con capacitación.
Para nosotros, generar trabajo es una política de Estado, es una política muy fuerte, aguerrida. Hoy podemos decir que estas políticas públicas de la economía social generan más de un millón de puestos de trabajo. Es tan importante el proceso de transformación que se está realizando, este cambio que se inició y que se hizo visible lamentablemente sin Néstor.
¿Qué otros misterios nacionales, mas allá del de Trabajo y el de Desarrollo Social, promueven la generación de empleo?
Los ministerios de Ciencia y Técnica y de Industria ocupan un lugar fundamental en este sentido, atendiendo no con asistencia, sino con todas las capacidades que tienen las personas y los territorios para la generación de empleo. Todos los ministerios tienen que ver con esta generación de riqueza en este país real.
¿Qué líneas de acción concretas despliega la política de generación de trabajo lleva adelante el ministerio que encabeza?
La eje político destinado a la generación de empleo es lo que nosotros llamamos “Argentina Trabaja”, que contempla toda la economía social, el microcrédito, los emprendimientos socio productivos, las cadenas productivas que se van armando para que después alcancen una escala más grande, los pequeños agricultores, las cooperativas del programa de Ingreso Social con Trabajo, los Centros Integradores Comunitarios, que fueron construidos por cooperativas. Todo esto forma parte de esta Argentina Trabaja que a la vez promueve muy fuerte la capacitación y la finalización educativa. Nos interesa que la gente esté incluida por eso este es un ministerio que busca la inclusión social.
En este sentido, es interesante el nivel de participación de los ciudadanos y ciudadanas.
Por supuesto. Es interesantísimo ver la cantidad de jóvenes participando. La gente quiere participar y esto es importantísimo porque en el orden de las políticas públicas ayuda un montón. Al participar, hay ideas, hay innovaciones que nos ayudan en todo este trabajo. Cuando la gente participa nos permite integrar, organizar, hacer en conjunto. Esto es lo que se llama construcción colectiva. Te repito la mejor política social es el trabajo y esto se puede lograr cuando hay convicciones en un proyecto nacional y popular.
6 de Julio de 2012, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas