El 16 de septiembre de 2013 quedó formalmente constituido el “Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas” (GAE) luego de que los Representantes de los Estados Miembros de Habla Hispana ante las Naciones Unidas suscribieran la “Carta Constitutiva” del Grupo que fue remitida al Secretario General de la Organización para su publicación como documento oficial de la Asamblea General. De este modo, bajo el tema “Multilingüismo”, la Carta Constitutiva del GAE ha sido publicada como documento A/67/998 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Con su firma, los Representantes Permanentes de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela recordaron que el español es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas e idioma de trabajo de la Asamblea General, sus comisiones y subcomisiones; del Consejo de Seguridad; y del Consejo Económico y Social, manifestándose convencidos de que el uso y la difusión del idioma español contribuye a los ideales de la Organización, sus propósitos y principios.
Alentados, en particular, por el creciente interés de los pueblos de habla hispana en la labor de las Naciones Unidas, lo cual ha venido impactando en las actividades de la Organización a través de mayores y sostenidas consultas, interacciones y demandas del público hispanoparlante de todo el planeta, los Representantes de los veinte países de habla hispana ante las Naciones Unidas decidieron establecer el “Grupo de Amigos del Español” convencidos de que el fortalecimiento de la cooperación entre las Naciones Unidas y un Grupo de Amigos que aglutinara los países que comparten el idioma español como lengua redundará en beneficio de los ideales, propósitos y principios de las Naciones Unidas y el bienestar general de los pueblos.
Además de los compromisos asumidos recientemente por los Estados Miembros en la resolución 67/292 de la Asamblea General sobre “Multilingüismo”, el Grupo de Amigos del Español celebra que en 2012, una vez más, el sitio de internet de las Naciones Unidas en español haya continuado creciendo en contenido, prueba de lo cual es el creciente número de visitas que ha registrado. En efecto, como refleja el Secretario General en su informe sobre actividades del Servicio de Noticias del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (A/AC.198/2013/3), luego del inglés, el idioma español fue nuevamente el segundo idioma de visitas en 2012 alcanzando un total del 17% del total de las visitas a la página luego del 62% del inglés.
A partir de su establecimiento formal, el Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas quedó facultado para coordinar y realizar actividades para la promoción del uso y difusión del idioma español en la labor de las Naciones Unidas, incluida la coordinación de una voz común en dicha promoción, teniendo presente los fines que inspiran el mandato conferido. A tal fin, el Grupo celebrará reuniones periódicas, incluyendo con las autoridades pertinentes de la Secretaría y de otros órganos de las Naciones Unidas así como con otros grupos lingüísticos en el marco de las Naciones Unidas.
En el marco del renovado compromiso de los Estados Miembros del Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas con el papel central de las lenguas como factor de promoción del entendimiento entre los pueblos, la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y con el multilingüismo como principio rector de todas las actividades de las Naciones Unidas, han invitado a otros Estados Miembros que compartan los valores y objetivos expresados en la Carta Constitutiva a ser observadores del Grupo de Amigos del Español con miras a contribuir a los fines que inspiran su mandato.
La República Argentina se honra de integrar el GAE y renueva su pleno compromiso con el logro del multilingüismo en las Naciones Unidas basado en los principios de equidad y paridad lingüística. Es convicción del GAE que ello favorecerá una participación más amplia y efectiva de todos en el trabajo de las Naciones Unidas, con una mayor eficacia, justicia, tolerancia y respeto a la diversidad.
1 de octubre de 2013