|
REGRESAR

Foro del Consejo Económico y Social sobre el seguimiento de la Financiación para el Desarrollo

Intervención  Licenciada Ana Ciuti,  Directora General de Cooperación Internacional

23 de mayo

Sr. Presidente,

Mi Delegación se alinea a las intervenciones pronunciadas por Ecuador, en nombre del G77 y China, y a la que realizará El Salvador, en representación de la CELAC, y desea efectuar los siguientes comentarios en su capacidad nacional.

El Gobierno de la República Argentina se encuentra fuertemente comprometido con la implementación de la Agenda 2030 y con el seguimiento de los compromisos acordados por los Estados en el marco de la Agenda de Acción de Addis Abeba. Consideramos que este Foro es el ámbito propicio para impulsar estrategias y políticas concretas a través de las cuales generar los medios necesarios que demandará la implementación de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Actualmente, el sistema internacional está pasando por una etapa caracterizada por un retorno de los intereses geopolíticos, un giro hacia el proteccionismo y un debilitamiento del multilateralismo. Este escenario presenta nuevos desafíos y creemos que la respuesta adecuada es reforzar nuestro compromiso con la cooperación internacional.

Argentina entiende que la movilización de recursos financieros para la consecución de los ODS debe tener en cuenta la multidimensionalidad de los procesos de desarrollo. Nuestro país ha venido sosteniendo, en diferentes foros y debates internacionales, que los criterios utilizados para la categorización de los niveles de desarrollo de los Estados responden a parámetros reduccionistas que no reflejan la complejidad y la heterogeneidad de los países así clasificados.

La Comunidad internacional en su conjunto debe promover la creación de un entorno global favorable que tenga en cuenta el papel de los países en desarrollo en la economía global, su necesidad de acceder al financiamiento y su mejor inserción en el comercio internacional.

Argentina está convencida que el comercio internacional, basado en reglas transparentes y no discriminatorias, es uno de los factores que puede impulsar el desarrollo sostenible. Aún en el marco de un ambiente económico global incierto, se necesitan mayores esfuerzos para fomentar un sistema multilateral abierto que reduzca las asimetrías entre países. La 11° Conferencia Ministerial de la OMC, que tendrá lugar en Argentina, brindará una nueva oportunidad para avanzar en acciones dirigidas a lograr este objetivo.

Señor Presidente,

La Argentina tiene un compromiso de larga data y ha desempeñado históricamente un papel sustantivo en la Cooperación Internacional. De hecho, este año mi país conmemora el 25 aniversario del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur, que permitió la ejecución de proyectos de cooperación en más de 70 países de América Latina, el Caribe, África y Asia.

La Cooperación Sur Sur y Triangular están llamadas a representar un rol destacado en la implementación de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible y el cumplimento de los ODS. Por ello abogamos por el aumento del apoyo internacional a las iniciativas de esta cooperación.

Como todos ustedes saben, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 71/244 por medio de la cual se convocó una Conferencia de Alto Nivel sobre Cooperación Sur-Sur con motivo del cuadragésimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires (BAPA). La República Argentina será el país anfitrión de esta Conferencia, la primera que se celebrará sobre el tema tras la aprobación de la Agenda 2030.

Sr. Presidente,

La complejidad de los desafíos que los países deberán enfrentar en la consecución de los ODS exige el desarrollo de estrategias innovadoras e inclusivas. En este contexto, creemos que las alianzas multisectoriales son una herramienta fundamental para que los distintos actores del desarrollo movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.

Muchas Gracias.