|
REGRESAR

II Diálogo sobre mejora de integración y coordinación de las Naciones Unidas respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas relacionados con el agua

Intervención Secretario Victoria Gandini

30 de mayo

Muchas gracias Sr Co-Moderador,

La Argentina expresa su apoyo y gratitud por la organización de este Segundo Diálogo y agradece a los Co-Moderadores por la elaboración y distribución del resumen del Primer Diálogo que tuvo lugar el pasado 22 de marzo.

La Argentina participó activamente de la negociación de la Resolución adoptada por la Asamblea General 71/222 “Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” (2018-2028”) y estuvo entre los primeros co-patrocinadores en línea con la importancia que le otorgamos a que se mejore la integración y la coordinación de la labor de las Naciones Unidas respecto de los objetivos y metas relacionados con el agua. En tal sentido, valoramos la concreción de ambos diálogos.

Respecto al resumen circulado sobre el Primer Diálogo, valoramos los esfuerzos de los Co-Moderadores en intentar resumir las posiciones expresadas durante el mismo.
Queremos aprovechar esta ocasión para expresarnos sobre lo recogido en mencionado resumen de que “un número de Estados se pronunciaron sobre la necesidad de crear una plataforma intergubernamental dedicada al agua para brindar orientación política, mejorar la cooperación y brindar apoyo a los países en asuntos relativos al agua”:

Al respecto, la Argentina reafirma que los Estados son soberanos sobre sus recursos naturales, incluida el agua, siendo los países soberanos los únicos capaces de tomar decisiones a nivel global sobre dicho recurso.

Consideramos que actualmente, no están dadas las condiciones para la creación del órgano propuesto.

Sí coincidimos con el objetivo de sistematizar y optimizar el tratamiento de la temática del agua a nivel global, pero esto debería ocurrir dentro de la estructura actualmente existente y no mediante la creación de nuevos órganos y estructuras, que no conducen a ningún resultado satisfactorio. En tal sentido consideramos oportuna la necesidad de fortalecer a UN-Water y mejorar la coordinación y eficacia en cuanto al tratamiento de la temática del agua.

En cuanto a la revisión del ODS 6, tal tarea le corresponde principalmente al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Somos conscientes de la necesidad de asegurar que no exista un vacío en el tratamiento del ODS 6 en la Agenda de la Asamblea General y el ECOSOC. Sin embargo, la solución a las posibles brechas a ser identificadas no puede ser la creación de nuevas estructuras para cada tema ya que el Sistema de Naciones Unidas prevé otras soluciones como ser nuevas resoluciones, Conferencias, acciones conjuntas con agencias existentes, etc.

Consideramos que el Primer Diálogo fue muy valioso pero que al mismo tiempo la mayoría de los panelistas dirigieron sus conclusiones hacia una única supuesta  solución de crear un nuevo órgano. Creemos que la variedad de posibles soluciones a la problemática que enfrentamos no se vio correctamente reflejada y que la temática requiere de mayor elaboración para consensuar soluciones creativas y eficientes que no impliquen nuevas estructuras.

En relación a algunos conceptos presentes en el resumen, consideramos que la utilización de ciertos conceptos, tales como el de “seguridad hídrica”; “arquitectura mundial del agua”; o “gobernanza mundial del agua”; deberían evitarse ya que no existe un consenso establecido sobre el significado los mismos.

Por último, reiteramos la voluntad de la Argentina para continuar tratando la temática del agua y trabajando constructivamente para lograr un tratamiento eficaz y coordinado. Reiteramos que el ámbito de tratamiento dentro de las Naciones Unidas le corresponde a la Asamblea General, el ECOSOC, las agencias especializadas y el Foro Político de Alto Nivel.

Entendemos que el agua es un elemento fundamental para el desarrollo y la existencia de la vida; y la cuestión hídrica debe ser abordada desde la perspectiva de la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible, reconociendo la potencialidad del recurso del agua para actuar como un catalizador para la paz y no como un generador de conflicto e inestabilidad. En este sentido, la Argentina continúa sosteniendo el principio de cooperación, entendimiento, la visión de cuenca y el manejo integrado del recurso.

Muchas gracias,