Lo dijo el presidente la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, quien además destacó que “los juicios de lesa humanidad que se hacen en todo el país, son una de las experiencias más importantes del mundo”.
El magistrado hizo estas declaraciones durante su disertación sobre "Derechos Humanos: Justicia y reparación", que realizó el jueves en la Facultad de Abogacía de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En tanto, agregó que “hemos llegado a la situación actual en la cual los tres poderes del Estado coinciden en que esto es una decisión irrevocable”.
Lorenzetti recordó al respecto que “hubo una época en Argentins en la que se pensó que había que suprimir las diferencias y las opiniones distintas, por eso se instauró el terrorismo de Estado que fue una catástrofe que terminó con una generación”.
Dijo además que la violencia estatal encontró “una resistencia, que empezó en la calle con las organizaciones no gubernamentales” y que “luego vino un proceso democrático con avances y retrocesos”.
“Cuando nació la democracia se enjuició a las juntas y después vino la amnistía y luego la inconstitucionalidad de la amnistía y hemos llegado a la situación actual en la cual los tres poderes del Estado coinciden en que esto es una decisión irrevocable: los juicios de lesa humanidad se hacen en todo el país y no hay marcha atrás en esto”.
Al respecto, la máxima autoridad de la Corte consideró que ahora es prioritario considerar “la importancia que esto tiene para el futuro”.
“Cuando las sociedades se adormecen y toleran una violación y lo que debió ser intolerable, terminan en tragedias colectivas”, aseguró.
Finalmente, Lorenzetti afirmó que “por eso es tan importante la defensa de estos juicios y sobre todo su difusión en las escuelas y universidades. Debe ser una enseñanza colectiva”.
“Me alegra decir que estos juicios ya forman parte del contrato social de los argentinos. Tenemos un consenso amplísimo que hace que no haya vuelta atrás”, concluyó el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Lorenzetti, abordó además temas vinculados a los derechos individuales, personalísimos, a la libertad individual y la autonomía de decidir cómo queremos vivir; el derecho a la igualdad; los derechos económicos sociales y los relacionados a la cuestión ambiental, entre otros.
13 de Abril, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas