|
REGRESAR

LA EMBAJADORA MARÍA CRISTINA PERCEVAL PARTICIPA DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE NACIONES UNIDAS

La Representante Permanente de Argentina ante Naciones Unidas, Embajadora María Cristina Perceval, participó de la segunda sesión del Diálogo sobre el posicionamiento a largo plazo del sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo, que se dio en el marco del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.


En esa reunión,  los delegados de los distintos Estados que integran el Consejo discutieron  con la representante del grupo Desarrollo de Naciones Unidas, Helen Clark, los cambios institucionales necesario de cara a la agenda de desarrollo post- 2015. En el panel, llamado "Posicionamiento a largo plazo del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas teniendo en cuenta la agenda de desarrollo post-2015: perspectivas a nivel de país”,  una serie de Estados miembro plantearon sus preguntas, sugerencias, y opiniones respecto al tema.


En su discurso, Perceval caracterizó el presente como un “momento estratégico” en el que los ideales planteados en la agenda de desarrollo post-20115 deben plasmarse en una agenda concreta y coherente”.  Luego planteó varios puntos referidos al rol del sistema de Naciones Unidas.


En primer lugar, destacó que para cumplir con la agenda estratégica post-2015 se requerían una serie de modificaciones profundas. “Business as usual no es una opción en los tiempos que corren. No está tan fantástica la humanidad ni el planeta como para permitirnos que todo siga igual”, aseguró la Embajadora, y agregó que la agenda de desarrollo post-2015 se beneficiaría también partir de otra serie de importantes procesos en curso tales como la Conferencia para el Financiamiento del Desarrollo y la formación de alianzas de financiamiento para la persecución de los objetivos de la nueva agenda.


Después, remarcó como un obstáculo para el financiamiento de una agenda de desarrollo equitativa y plural el desbalance entre el presupuesto central y los recursos complementarios: “La proporción de la financiación a través de recursos complementarios para las actividades relacionadas con el desarrollo llegó al 69 por ciento del total de los recursos en 2013 comparado con el 51 por ciento  en 1998”, enfatizó. Luego explicó que el problema que implica dicho desbalance es que los  recursos complementarios, restringidos en cuanto a su uso y aplicación a lo determinado por los contribuyentes, no necesariamente se alinean íntegramente con los mandatos lineamientos y metas establecidas para el sistema de las naciones Unidas a partir de las prioridades establecidas por las agendas locales en materia de desarrollo. En cambio, las actividades financiadas por el presupuesto central promueven la alineación del sistema a las prioridades establecidas por los Estados Miembros, cumpliendo con el objetivo llamado “de apropiación nacional” y con el principio de neutralidad.


En tercer lugar,  destacó que la Argentina favorece un sistema de seguimiento “nacional, voluntario, y periódico”.  “El desarrollo sustentable no se favorecería con la fiscalización de unos países a otros ni con un sistema de premios y castigos a los países que se adapten a un único modelo de desarrollo o a otro”, agregó en este sentido. Especificó que la propuesta de Argentina respecto a un sistema común de seguimiento es la de la creación de un marco “cooperativo, solidario, respetuoso de la diversidad y de los caminos de desarrollo que cada sociedad elige para sí misma”.

Por último, Perceval aseguró que es necesario rever la composición de los órganos rectores de los fondos y programas y lograr una representación equitativa desde el punto de vista de género y geográfica.


Por su parte, el representante de Sudáfrica, país que actualmente que lidera el G77+ China, habló en nombre de dicho grupo y manifestó que el formato de diálogo de Ecosoc debería prever el tiempo suficiento como para permitir discusiones en profundidad sobre las posiciones del sistema de desarrollo de Naciones Unidas en el largo plazo, en particular los fondos y programas de financiamiento. Además, sostuvo que los Estados deberían procurar un mayor entendimeinto en la modernización que hace falta para apuntalar los sistemas de gobernanza así como la representación y los métodos de trabajo de los órganos de gobierno. Finalmente, destacó la importancia de promover la cooperación entre los Estados Miembro dándole "máxima prioridad" a la erradicación de la pobreza

 


Links para consultar:
DIscurso de la Embajadora Perceval:(link)
Objetivos de Desarrollo del Milenio: http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml
Informe para el Secretario General del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo post-2015
http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/unttreport_...
Resumen Ejecutivo del Informe:
http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/executive%2...

30 de enero de 2015

Fecha de Publicación : 09/02/2015