|
REGRESAR

La fusión de diseño y tradición fue premiada por la OEA

Una experiencia ejemplar para el desarrollo

El programa Identidades Productivas de la secretaría de Cultura de argentina, que propone el desarrollo del diseño regional y la producción colectiva con identidades culturales, fue designado por la Organización de Estados Americanos (OEA) como una experiencia ejemplar para el desarrollo.
La iniciativa, que se implementa hace una década, representa al país en la publicación Cultura, común denominador para el desarrollo: 18 prácticas exitosas, que edita el organismo internacional.
Tras una convocatoria de la OEA para que los estados postularan experiencias públicas exitosas para concientizar a los sectores sociales e instituciones acerca del rol fundamental de la cultura en el crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo sostenible, Identidades Productivas fue seleccionado "por su aporte al trabajo artesanal en el país", informaron desde la cartera de Cultura.

De acuerdo a la OEA, "la producción artesanal argentina estaba estancada y no tenía ningún impacto en los mercados; al tiempo que las grandes distancias y los elevados costos de transportes de personas y materiales impedían el intercambio de saberes y producciones artesanales".

Ante esto, Identidades Productivas -que capacitó en diseño a 750 artesanos- "generó grandes cambios en este campo, ya que favorece el desarrollo de la cultura local indagando en la identidad, promoviendo una nueva configuración del tejido socio-productivo, impulsando las economías regionales, fomentando la inclusión social y laboral, y resignificando la importancia de la diversidad cultural, destacaron desde el organismo.

Identidades Productivas es una iniciativa asociada al Plan de Capacitación en Diseño, de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el objetivo de promover el desarrollo del diseño y la producción colectiva de sistemas de objetos portadores de identidades culturales, con rango de colección provincial o nacional.

Participan desde más de 750 artesanos, pequeños productores, maestros de artes y oficios, y diseñadores locales y desde el año 2009 lo grupos establecidos interactúan en un espacio común, interprovincial, virtual y físico. Una vez al año, en el plenario anual que se celebra en Mar del Plata, planifican las estrategias de este proceso organizacional.

Durante tres etapas, hacen el diseño adaptado a la producción local, organizan encuentros inter provinciales y planifican el autofinanciamiento, la generación de proyectos colectivos con otras redes y la comercialización.
 

10 de Septiembre, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

 

 

Fecha de actualización: 10/09/2012