|
REGRESAR

La situación en el Medio Oriente (tema 34) y la cuestión de Palestina (tema 35)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

29 de noviembre

Sr. Presidente,

La Argentina desea intervenir para referirse a la situación en Medio Oriente y la cuestión de Palestina, temas 34 y 35 respectivamente del Programa de la Asamblea General, que mi país sigue con gran preocupación.

Han trascurrido casi 70 años desde el establecimiento del Estado de Israel y de la adopción de la resolución 181 (II) de la Asamblea General que estableció el Plan para la Partición de Palestina y casi 50 años desde el comienzo de la ocupación de la Franja de Gaza, Jerusalén Oriental y la Ribera Occidental.

Desde entonces hemos sido testigos de numerosas iniciativas de paz, desde la Conferencia de Madrid de 1991 hasta el fracasado intento de reanudación de las negociaciones en 2013, ninguna de las cuales ha conseguido alcanzar una paz justa, global y definitiva,  en base a la solución de “dos estados,” con un Estado de Israel y un Estado palestino coexistiendo uno junto al otro en paz y seguridad, sobre la base de las fronteras de 1967 y lo que las partes determinen en el proceso de negociaciones.

Pese a los esfuerzos desplegados durante estos años,  la situación sigue caracterizándose por recurrentes ciclos de violencia e intolerancia, sin horizontes de mejoras en el corto plazo. Es por ello que resulta urgente renovar los esfuerzos orientados a revertir las actuales tendencias negativas en el terreno, mediante gestos de ambas partes, así como la acción responsable y comprometida del Consejo de Seguridad.

Sr. Presidente:

La Argentina reafirma su respaldo al derecho del pueblo palestino a constituir un Estado independiente y viable, reconocido por todas las naciones, así como el derecho del Estado de Israel a vivir en paz junto a sus vecinos, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.

Asimismo, la Argentina reitera su preocupación por el persistente y continuo crecimiento de los asentamientos ilegales israelíes en los territorios palestinos ocupados y exhorta a cesar su expansión. Tal como lo ha señalado en reiteradas oportunidades esta Asamblea General, los asentamientos son contrarios al derecho internacional, obstaculizan la paz,  debilitan la perspectiva de una solución de dos estados viviendo en paz y seguridad,  y promueven de ese modo la perpetuación de un status quo insostenible.

La Argentina considera inadmisible que Hamas y otros grupos palestinos lleven a cabo ataques contra civiles israelíes.  El lanzamiento de cohetes desde la Franja Gaza contra Israel debe cesar de manera inmediata.  Mi país condena del modo más enérgico todos los actos terroristas y, así como está convencido de que no hay solución militar a este conflicto, tampoco hay una solución impuesta por métodos terroristas. Resulta necesario que los líderes palestinos aborden con sinceridad las preocupaciones de seguridad israelíes.

Al mismo tiempo, notamos con preocupación que la respuesta de Israel a la situación está casi exclusivamente focalizada en la dimensión de la seguridad, incluyendo casos de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas israelíes en el contexto de los ataques y presuntos ataques realizados por palestinos y en los enfrentamientos, así como la violencia continua de los colonos.

En cuanto a la situación en Jerusalén Oriental, la Argentina reafirma el estatuto especial de Jerusalén, de acuerdo a las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y, en tal sentido, rechaza cualquier intento unilateral de modificarlo, en particular en lo que respecta a la ciudad vieja, que tiene una especial significación para las tres grandes religiones monoteístas. Mi país considera que la ciudad Santa debe ser un lugar de encuentro y de paz, y que debe garantizarse a fieles judíos, musulmanes y cristianos el libre acceso a los lugares santos. Todo intento orientado a negar o relativizar el vínculo histórico y la profunda significación de dichos lugares para las tres religiones resulta completamente inaceptable y no contribuye al objetivo de encontrar una solución al conflicto, reforzando los prejuicios negativos y la desconfianza entre las partes.

En un mundo que sigue siendo testigo de actos de terrorismo que no reconocen fronteras, consideramos que el logro de una solución definitiva a la cuestión palestina contribuiría significativamente a brindar estabilidad a esta región del mundo tan convulsionada. Es por eso que deploramos la retórica inflamatoria de los extremistas de ambos lados.

Es preciso, por ello, un esfuerzo colectivo para trabajar en una solución de dos Estados, tal como está establecido en las resoluciones relevantes de esta Asamblea General y del Consejo de Seguridad, en la Hoja de Ruta y en la Iniciativa de Paz Árabe.

Sr. Presidente:

La identidad de mi país ha sido forjada en la interacción entre comunidades de diferentes orígenes, etnias y religiones, donde cristianos, judíos y musulmanes conviven en armonía. Precisamente un músico de origen argentino-israelí (también palestino por adopción), el maestro Daniel Barenboim, fundó en 1999 la Orquesta del Diván Este-Oeste para promover el diálogo intercultural a través de la música. En febrero del presente año, el Secretario General designó a la orquesta como Defensora Mundial de las Naciones Unidas para el entendimiento cultural, en reconocimiento a su contribución para romper barreras y construir puentes entre comunidades.  La orquesta es un testimonio de que el diálogo entre comunidades y culturas diferentes es posible y necesario.

Sabiendo que nada es sencillo y que nada ocurre de la noche a la mañana, la Argentina desea instar una vez más a palestinos e israelíes a reanudar las conversaciones de paz, actuando de buena fe, con flexibilidad y de conformidad con el derecho internacional, en la búsqueda de un acuerdo sobre las cuestiones pendientes relativas al estatuto definitivo de Palestina en todos sus aspectos.

Muchas gracias Sr. Presidente