|
REGRESAR

LEY DE DESARME ARGENTINA RECONOCIDA EN NACIONES UNIDAS

La Argentina recibió ayer un nuevo reconocimiento de las Naciones Unidas por su Plan de Desarme, que en las palabras de la encargada de desarme del organismo, Angela Kane, “es un modelo que la comunidad internacional puede tener por su implementación, por su gestión, por su financiación y por el modelo de relación entre Estado y sociedad civil.” El reconocimiento de la funcionaria de la ONU tuvo lugar luego de la presentación de funcionarios del Ministerio de Justicia sobre las características del plan, y llegó apenas 24 horas después de que las Naciones Unidas otorgaran el premio de plata a la Argentina como una de las mejores políticas de desarme en el mundo.

Ambos reconocimientos de la ONU refieren específicamente a la ley 26.216 o “Ley de Desarme,” que en el año 2006 creó el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y que fue impulsada en el Congreso por la entonces Senadora por Mendoza y actual representante argentina en la ONU, Embajadora María Cristina Perceval. En el premio entregado anteayer por la ONU y el World Future Council se destacó que la Ley de Desarme “no sólo tiene por objeto reducir el número de armas en circulación, sino que también promueve una cultura de no violencia y resolución pacífica de conflictos como objetivo principal tras la campaña colectiva sobre la cuestión llevada a cabo por la sociedad civil.”

Ayer, durante su discurso tras la presentación de los funcionarios del Ministerio de Justicia, Perceval destacó que “la ley muestra el camino a seguir en cuanto a la fuerte presencia del Estado como garante de la seguridad.” Y agregó: “En un tiempo, el discurso que acompañó al retroceso del Estado fue el que nos decía que la única alternativa ante la desprotección era armarnos hasta los dientes. Es un discurso promovido por grupos poderosos e intereses creados, pero que ha traído más violencia que la que decía que iba a solucionar. Políticas como el Plan de Desarme se inscriben entonces en un marco más amplio de poner al Estado al servicio de la gente y de su seguridad.”

El premio a las Mejores Políticas del Mundo por el Desarme fue entregado por Angela Kane en la sede de Naciones Unidas. El premio de Oro fue recibido por América Latina y el Caribe en su conjunto, por el Tratado de Tlatelolco que prohíbe las armas nucleares en la región. Los premios de Plata correspondieron a la política antinuclear de Nueva Zelandia y a la Ley de Desarme de la Argentina. El ministro de Justicia, Julio Alak, recibió la placa de cristal conmemorativa, acompañado por Perceval, el Director del Registro Nacional de Armas, RENAR, Matías Molle, el  subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Registral de la Nación, Ernesto Kreplak,y María Pía Devoto en representación de la Asociación para Políticas Públicas.

En una emotiva ceremonia en la que un cuarteto de la Sinfónica de las Naciones Unidas interpretó el Himno a la Alegría de Beethoven, Alak agradeció el reconocimiento, destacó la coincidencia de que la impulsora de la Ley de Desarme fuera la actual representante argentina en la ONU y recordó: “Como dijo Néstor Kirchner cuando presentó este plan: ´El día que necesite un arma para defender mi verdad, estaré equivocado. Desde entonces, el Gobierno impulsa esta iniciativa de modo ininterrumpido, con la activa participación de las provincias y los otros poderes del Estado y con el invalorable acompañamiento de organizaciones no gubernamentales que también buscan desalentar la tenencia de armas en la población civil”.

 

24 de octubre de 2013

Fecha de Publicación : 24/10/2013