|
  • English
  • Es
REGRESAR

Muestra sobre Malvinas

Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional presenta "Malvinas. Archipiélago de la memoria", una exposición biblio-hemerográfica y documental, en ocasión de conmemorarse los 30 años de la guerra. 

Como parte de la exposición se realizarán actividades alusivas a la historia, presente y porvenir de las Islas Malvinas. Se buscará, así, situar el reclamo nacional por la soberanía en un contexto más amplio, que no es otro que el devenir general de nuestro país.

En la exposición habrá valiosos libros, publicaciones periódicas y documentos originales que permiten pensar las Islas desde el siglo XVI a la actualidad.

Asimismo, y para contribuir al intercambio de ideas y al debate en torno a la cuestión Malvinas, se organizó una serie de mesas redondas para lograr un acercamiento a la problemática desde diferentes ángulos del pensamiento y la creación artística. Jorge Taiana, Raúl Alconada Sempé, Juan Gabriel Tokatlián, Carlos Gamerro y Vicente Zito Lema, entre otros, estarán presentes.

Se hará, también el ciclo de cine “Guerra y Malvinas”, curado por Ana Amado, donde se proyecta parte de la filmografía referida al conflicto; las Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis. Las series del acontecimiento Malvinas: Agujeros en el tiempo, coordinadas por Liliana Heer, y la muestra de Macarena Cordiviola Adiós sin despedida. Fotografías del Cementerio de Darwin, Islas Malvinas.

 

PROGRAMACIÓN COMPLETA

 

-Mesas redondas

Como forma de contribuir al intercambio de ideas y al debate en torno a la cuestión Malvinas, estas mesas redondas permitirán un acercamiento a las Islas desde diferentes ángulos del pensamiento y la creación.

 

Representaciones de Malvinas

Miércoles 11 de abril I 18 hs. I Auditorio Jorge Luis Borges

Carlos Gamerro, Patricia Ratto y Vicente Zito Lema

Al finalizar el encuentro, se representará la obra teatral de autoría de Vicente Zito Lema Gurka con la actuación de Darío Torrenti.

 

Historias del Archipiélago

Lunes 16 abril I 19 hs. I Sala Juan L. Ortiz

Ana Jaramillo, Juan Recce y Mario Tesler

 

Historias del Archipiélago

Martes 17 de abril I 19 hs. I Sala Juan L. Ortiz

Federico Lorenz, Juan Gabriel Tokatlian y Emilio de Ípola

 

Presencia y futuro de las Islas

Miércoles 18 de abril I 19 hs. I Sala Juan L. Ortiz

Jorge Taiana y Raúl Alconada Sempé     

 

-Adiós sin despedida. Fotografías del Cementerio de Darwin, Islas Malvinas

Abril | 3º piso, pasillo central | Fotografías de Macarena Cordiviola.

Más información en: www.macarena-cordiviola.com.ar

 

-Autopistas de la palabra. Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis   

Las series del acontecimiento MALVINAS: Agujeros en el tiempo   

Sábado 14 y domingo 15 de abril | Auditorio Jorge Luis Borges | Sala Juan L. Ortiz

Jornadas dirigidas por Liliana Heer y Arturo Frydman, centradas este año en las ficciones, ensayos, poemas, testimonios y debates que las Malvinas generaron antes y después de la guerra.

 

Sábado 14 de abril | Auditorio Jorge Luis Borges
12 hs. | Palabras de apertura a cargo de Liliana Heer y Horacio González.

 

12:30 a 14:30 hs.  | Mesa 1. De la historia, la guerra y la poesía

Referencias: Textos y poemas de Jorge Luis Borges, Néstor Perlongher, Gustavo Caso Rosendi, Hugo Sánchez, Mario Sampaolesi y “De guerra y muerte” de Sigmund Freud.
Panelistas: Anahí Mallol, Osvaldo Delgado, Susana Szwarc, Mario Goloboff. Articula Américo Cristófalo.

 

15:30 a 17 hs. | Mesa 2. Esquirlas de la memoria. Testimonios                             

Referencias: Partes de Guerra de Graciela Speranza y Fernando Cittadini; Malvinas, diario del regreso (Iluminados por el fuego) de Edgardo Esteban; Cruces, Idas y vueltas por Malvinas de María Laura Guembe y Federico Lorenz y “Freud y la guerra”, “Lacan y la agresividad” en Lacan, la política en cuestión… de Jorge Alemán.
Panelistas: Clara Schor-Landman, Haydée Rosolén, Carlos Dante García, Carlos Costa. Articula Silvia Hopenhayn.

 

17:30 a 19 hs. | Mesa 3. La guerra, semblantes de ilusión y desacuerdos

Referencias: “Entredichos”, revista Sitio 2: Alcalde, Grisafi, Grüner, Gusmán, Jinkis, Savino; Anexo Del exilio, revista Sitio 3 y Las Malvinas: de la guerra “sucia” a la guerra “limpia” de León Rozitchner
Panelistas: Susana Cella, Mary Pirrone, Aníbal Villa Segura. Articulan Adrián Cangi y Maximiliano Crespi.

 

Domingo 15 de abril | Sala Juan L. Ortiz

15 a 16:30 hs.| Mesa 4. El acto y la ficción. Modos de nombrar el trauma, la segregación, el suicidio
Referencias: Los pichiciegos de Fogwill, Las islas de Carlos Gamerro, Banderas en los balcones de Daniel Ares, Fantasmas de Malvinas de Federico Lorenz, Kelper de Raúl Vieytes y “La salvación por los desechos” de Jacques Alain Miller.             

Panelistas: Lucía Blanco, Bea Lunazzi, Natalia Zuazo, Nicolás Peyceré. Articula María Pia López.

 

17 a 19 hs. | Plenario: La post guerra y sus restos     

María Pia López, Jorge Chamorro, Horacio González, Américo Cristófalo, Noé Jitrik.

Palabras de cierre: Arturo Frydman
 

Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis

Dirección: Liliana Heer y Arturo Frydman

Comité asesor: Adrián Cangi, Américo Cristófalo, Silvia Hopenhayn, María Pia López, Aníbal Villa Segura. Coordinación general: Cecilia Campos

Informes e inscripción: autopistasdelapalabra@gmail.com

 

-Ciclo de cine debate “Guerra y cine”

Todos los miércoles del 25 abril al 6 de junio | 18.30 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua

Proyección de parte de la filmografía referida al conflicto. Ciclo curado por Ana Amado. Organiza la cátedra de Análisis y Crítica Cinematográfica de la Carrera de Artes, FFyL, UBA.

 

Miércoles 25 de abril | Malvinas, antes y después de la guerra

Nuestras Islas Malvinas (Raymundo Gleyzer, 1966, 30 min.)

Malvinas. Historia de traiciones (Jorge Denti, 1983, 80 min.)

Coordinadores: Marianela Aguilar Merlino, Nicolás Mazzeo y Verónica Vassallo

Para abordar el problema de Malvinas, detenernos a preguntarnos ¿cuál era la mirada que se depositaba sobre Malvinas previamente al conflicto armado? ¿cómo se modificó la misma luego de la guerra?, puede permitirnos reflexionar acerca de la mirada actual que tenemos sobre las mismas y sobre el conflicto. Para ello, proyectaremos en función doble Nuestras Islas Malvinas (Raymundo Gleyzer, 1966), que nos ofrece una mirada previa al conflicto armado, y Malvinas. Historia de traiciones (Jorge Denti, 1984), donde la inmediatez de la guerra y la perspectiva documental del director trazan un camino sinuoso que intenta llegar a las verdaderas causas del conflicto.

 

Miércoles 2 de mayo | Guerra: entre el cine y la literatura

La mirada invisible (Diego Lerman, 2010, 95 min.)

Coordinadores: Lucila Fogiel y Agustín Montenegro

Ciencias morales y La mirada invisible. Entre la subjetividad focalizada y el panóptico cinematográfico. Entre la guerra como presencia cotidiana e inevitable, y Malvinas como gestación simbólica y material del final de la dictadura. Entre el cine y la literatura, ensayos sobre el control de la mirada.

 

Miércoles 9 de mayo | La lengua de los hijos

Desobediencia debida (Victoria Reale, 2010, 94 min.)

Coordinadoras: Lucía Ugarte y Verónica Vassallo

En la guerra hay adversarios, armas, intereses y miles de familias viviendo a distancia la suerte de sus seres queridos. En esas familias hay niños. ¿Cómo viven los conflictos bélicos desde su mirada infantil? Y ahora ¿qué piensan aquellos niños que hoy tienen la misma edad que sus padres cuando estuvieron en el combate? En Desobediencia debida (Victoria Reale, 2010), la directora, hija del médico que atendió al único prisionero inglés en Malvinas, busca respuestas en estos dos hombres, para llegar por sí misma a una versión imparcial de los hechos que se entremezcla con sus propios recuerdos infantiles.

 

Miércoles 16 de mayo | Guerra, lengua y traducción

Guarisove, los olvidados (Bruno Stagnaro, 1995, 10 min.)

The Last Post (Dominic Santana, 2001, 16 min)

Vamos ganando (Ramiro Longo, 2000, 18 min.)

Coordinadores: Paula Ansaldo, Matías Berardo y Laura Loredo Rubio

El idioma también es un campo de batalla. Especialmente en tiempos de guerra, el lenguaje es poder. Conocer los códigos del enemigo y representar el rol del Otro en el campo minado de las palabras puede definir la vida y la muerte. ¿En qué medida el lenguaje establece fronteras? ¿En qué términos se logra la comunicación con el otro? ¿Qué posibilidades tiene el cine de plasmar las cuestiones idiomáticas en el contexto de guerra? Indagaremos en estas problemáticas a partir de los cortos Guarisove, los olvidados (Bruno Stagnaro, 1995), The Last Post (Dominic Santana, 2001) y Vamos ganando (Ramiro Longo, 2000).

 

Miércoles 23 de mayo | Falklands: otras miradas sobre la misma historia

La historia de los otros / Resurrected (Paul Greengrass, 1989, 96 min.)

Coordinadoras: Marianela Aguilar Merlino, Luciana Caresani y Natalia Weiss

La guerra de Malvinas tuvo, como toda guerra, un “otro”. La problemática definición de este concepto encierra una postura ideológica y una compleja red discursiva donde el nacionalismo universaliza y hace ver a ese "otro" como a través de un vidrio borroso, sin reparar en casos individuales. En este caso, ese "otro", Inglaterra, vio y sintió los hechos a su manera. Para poder debatir estas cuestiones, proyectaremos La historia de los otros / Resurrected de Paul Greengrass. Este film inglés relata el regreso y el incómodo recibimiento en Gran Bretaña de un soldado dado por muerto en el combate de las Islas Malvinas.

 

Miércoles 30 de mayo | Los medios comunican

Estamos ganando. Periodismo y censura en la guerra de Malvinas (María Elena Ciganda y Roberto Persano, 2005, 52 min.)

Coordinadores: Luciana Caresani, Laura Loredo Rubio y Sebastián Muzyka

En el marco del actual debate en torno al rol de los medios de comunicación, proyectaremos el documental Estamos Ganando. Periodismo y censura en la guerra de Malvinas de Roberto Persano y Elena Ciganda. En este interesante trabajo se presentan testimonios de diversas figuras (tales como Benjamín Menéndez, Mariano Grondona, Eduardo Aliverti, Diego Pérez Andrade, entre otros) junto con material de archivo de la época, incluyendo publicidades, entrevistas a combatientes y prensa gráfica. Estamos ganando nos permite abrir nuevas reflexiones en torno a las prácticas periodísticas que, lejos de documentar lo acontecido durante la guerra, crearon un universo de ficciones en la sociedad argentina.

 

Miércoles 6 de junio | Posguerra, trauma y silencio

El héroe del monte Dos Hermanas (Rodrigo Vila, 2009, 90 min.)

Coordinadoras: Antonela Scattolini Rossi y Lucía Ugarte

¿Qué sucede después de la guerra con los ex combatientes? ¿Qué sucede cuando la situación traumática vivida se transforma en silencio? El testimonio puede actuar como puente desde la subjetividad de un yo hacia la realidad para lograr construir y comprender el sentido de la historia. ¿Qué sucede cuando ese puente no logra formarse? El héroe del monte Dos Hermanas de Rodrigo Vila traza el itinerario de un héroe de Malvinas condecorado, en su vuelta a las Islas, 28 años después, en un intento de articular su testimonio y dar un cierre a ese pasado.

9 de Abril de 2012                         Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

 

 

Fecha de actualización: 09/04/2012