La política nacional de vivienda implementada desde el 2003 forma parte de una política integral de inversión en materia de obra pública e infraestructura que desarrolla el Gobierno Argentino a través de un Plan Estratégico Territorial, que considera a la obra pública como instrumento para apuntalar el crecimiento económico sostenido, fortalecer el equilibrio territorial de las regiones y provincias que conforman el país y promover la equidad social y una mejorar calidad de vida para todos los habitantes.
La construcción de viviendas constituye una política fundamental de inclusión social ya que permite consolidar la unidad del núcleo familiar, llevando una mejor calidad de vida a millones de compatriotas. Además, tiene un importante impacto en la actividad económica y la creación de empleo, al generar una fuerte dinamización de la economía en general ya que la actividad se moviliza a través de una cadena de engranajes que incluye proveedores de materiales (ladrillo, cemento, hierro, cerámicos, madera, etc.), empresas constructoras -en donde participan miles de pequeñas y medianas empresas-, arquitectos e ingenieros, y miles de trabajadores del rubro. En este último punto, cabe señalar que la vivienda es una actividad que emplea trabajadores de manera intensiva, por lo tanto, la inversión en vivienda genera miles de puestos de trabajo.
Política Nacional de Vivienda
Desde mayo del 2003 a mayo del 2011, ya se han finalizado más de 600 mil soluciones habitacionales en todo el país y se están ejecutando otras 230 mil unidades más. Este número representa una cifra histórica en materia de construcción y mejoramiento de viviendas para los sectores más postergados de la sociedad que no registra antecedentes en las últimas décadas.
Otra de las políticas de vivienda desarrolladas tiene que ver con los mejoramientos de viviendas existentes que necesitan de ampliaciones y refacciones. Estas acciones revisten gran importancia, ya que la mayor parte del déficit habitacional del país está compuesto por viviendas que necesitan mejoras y ampliaciones, ya sea porque están construidas con materiales de baja calidad o porque existe hacinamiento. Los programas de construcción de mejoramiento de viviendas desarrollan proyectos para resolver la problemática específica de cada vivienda en particular, a través de la refacción de la vivienda y/o la construcción de baños, cocina o nuevos dormitorios que permitan adecuar la estructura de la vivienda a la composición del núcleo familiar.
La Vivienda como Política de Estado
Gracias a la implementación de esta política nacional de vivienda se pasó de finalizar 20.000 soluciones habitacionales a alcanzar la meta de construir 100.000 soluciones habitacionales por año, lo que permite brindar previsibilidad y sustentabilidad a esta política. En el año 2007 se finalizaron cerca de 100.000 soluciones habitacionales, y en los años sucesivos se superó esa cifra anual. En el transcurso de este año, nuevamente se prevé cumplir la meta de construir más de 100.000 soluciones habitacionales lo que refleja el éxito alcanzado por esta política nacional de vivienda, cuyos resultados se ven reflejados en el sostenimiento a largo plazo de las acciones planificadas.
12 de Abril de 2012, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas