Las y los jóvenes son actores protagonistas y sujetos de acción y decisión política en nuestro país. Por eso, trabajamos en la construcción de políticas públicas impulsadas desde el territorio con y desde las juventudes a partir de sus voces, intereses y propuestas, reconociendo la pluralidad de formas de participar en las que ellas se expresan en la vida cotidiana. Estas políticas de juventud posibilitan:
• Promover la movilización y participación solidaria, así como la creación de ámbitos de comunicación que permitan construir una identidad colectiva, porque sólo con los y las jóvenes organizados se sostienen en el tiempo los procesos de transformación política motorizados en los últimos años. En este sentido, se realizan Jornadas Solidarias y capacitaciones.
• Generar procesos y espacios de formación política para fortalecer la organización y promover el intercambio, debate y producciones colectivas que sean representativas de las juventudes de nuestro país. En este marco, las herramientas de formación son: Pensar Argentina, Mirar Latinoamérica; Argentina Soberana y Popular, Jóvenes Cooperativistas Argentina Trabaja, Centros de Estudiantes, Democracia Participativa y Políticas Públicas y Talleres de Comunicación.
• Implementar estrategias y acciones de articulación conjunta con organizaciones sociales, barriales y comunitarias, organismos gubernamentales e internacionales y centros de formación, a los fines de generar redes y mecanismos que contribuyan al desarrollo de políticas públicas integrales.
Los instrumentos institucionales a partir de los cuales el Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina diseña e implementa las políticas destinadas a los jóvenes son la Dirección Nacional de Juventud y el Consejo Federal de Juventud. La primera está a cargo de la ejecución de las líneas de trabajo mencionadas, así como del programa Mutuales del Bicentenario. Por otra parte, el Consejo desempeña el rol de articulación institucional entre los representantes de los jóvenes de todo el país, promoviendo el debate acerca de las políticas públicas en esta temática e intercambiando propuestas e información de diagnóstico de las realidades de cada provincia.
MUTUALES DEL BICENTENARIO
Este proyecto nació como producto de la necesidad de crear canales y condiciones para profundizar la participación y la organización social y política de la juventud, con la firme convicción de generar la transformación social desde la comunidad y con el acompañamiento de un Estado social, presente y promotor.
La organización mutual consiste en la creación de un espacio de participación política que propone la construcción de poder colectivo con un fuerte compromiso de trabajo solidario y democrático en y con la comunidad. Muchas organizaciones de jóvenes que ya trabajan genuinamente en los barrios de todo el país, cuentan a partir de esta iniciativa con las herramientas para institucionalizar esos espacios colectivos de trabajo. Así, acceden a mayores recursos que les permiten abordar de manera integral las problemáticas que se presentan en la comunidad, además de establecer vínculos con otras organizaciones con las cuales compartir experiencias y replicar logros.
La Dirección Nacional de Juventud, a través de diferentes “dispositivos de formación” (actividades abiertas a la comunidad), identifica y contacta grupos de jóvenes organizados, con trabajo territorial y que estén interesados en formar una Mutual del Bicentenario. Luego de haber evaluado la viabilidad para su conformación, los contacta con el INAES para que puedan recibir la capacitación reglamentaria.
Cada mutual está constituida por al menos 16 jóvenes de entre 21 y 36 años, quienes están a cargo de las funciones directivas y de fiscalización. Una vez conformado el estatuto constitutivo con las autoridades y funciones, se establecen los reglamentos de funcionamiento, es decir, las actividades que la mutual desarrollará. Estas se sostienen fundamentalmente con el aporte de sus socios y son dinámicas, ya que van adaptándose a las propuestas que ellos acercan en función de las necesidades y problemáticas que requieren solución. Las propuestas son aprobadas, en primer lugar, por el conjunto de los asociados y luego, por el INAES.
Las mutuales de jóvenes que ya están funcionando en todo el país ofrecen un amplio abanico de actividades y servicios que pueden enmarcarse en cinco grandes áreas: asesoría y gestoría, servicios educativos (cursos y talleres de formación de todo tipo), actividades de recreación y deportes, proveeduría y servicios de turismo.