|
REGRESAR

PRESENTACIÓN ANTE LAS NACIONES UNIDAS- DIA DE DEBATE TEMÁTICO- “DESIGUALDAD”- Discurso de Inés del Carmen Páez D´Alessandro

Señor Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas
Señor Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Señor Presidente de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos
Invitados Especiales
Distinguidos Delegados
Señoras y Señores

Es para mí un verdadero honor tener la oportunidad de hablar, hoy aquí representando a la República Argentina, y saludar a esta distinguida mesa, que preside esta Jornada de Debate Temático  sobre “Desigualdad”.

Hace décadas que venimos escuchando que Latinoamérica es -y nuestro país como parte de la misma-, una de las regiones más desiguales del mundo.  Esta afirmación, nos interpela todos los días y nos anima a profundizar cada vez más las políticas públicas para revertirla. En la Argentina lo hacemos a través de un fuerte compromiso social en el marco de un proyecto nacional y popular.    Por esto hablamos de igualdad y caminamos a su construccion. 

Sr. Presidente,
La República Argentina viene transitando 10 años de profundas transformaciones, donde la dimensión social es un aspecto de especial relieve, pero que forma parte de la integralidad de un proyecto que tiene como eje vertebrador el reposicionamiento de la política como la gran herramienta transformadora de la realidad de los pueblos.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner habla de estos años como la Década Ganada, marcando un contraste con las recurrentes Décadas Perdidas y en muchos casos Infames, de nuestra reciente historia, durante el pasado siglo XX. 

El principio de siglo encontró a la República Argentina en un estado de profunda crisis económica, social y política, desempleo masivo, fuerte endeudamiento y dependencia, lo que nos colocaba en una situación de profunda postración. Traduciéndose en un alto grado de exclusión y privación de los derechos más básicos, llegando, hacia mayo de 2003 a tasas de desempleo de  27%, de pobreza de 54% e Indigencia de 27,7%.

La experiencia neo-liberal que se vino desarrollando en el país desde hacia muchos años e hizo eclosión en los 90s, solo fue posible por la acción sistemática de desmovilización, represión y  persecución.

Estas políticas significaron el retiro del Estado de todo aquello que no fuera crear las condiciones y mantener a los actores sociales controlados, a los efectos que el capital financiero transnacionalizado pudiera expandirse libremente por el país, con base a la rentabilidad que el mismo pudo generar, destruyendo el perfil productivo, el tejido social y comunitario, profundizando la desigualdad social y territorial. 

El Estado, en su expresión mínima, renunció a su función distributiva y de garantía al acceso y ejercicio de derecho de toda la población. Se sumaron las limitaciones y restricciones presupuestarias por el costo de sostener un proyecto de país que dio la espalda al pueblo. La meta fue endeudamiento a costas del padecimiento de la población.

Señor Presidente,
La elección del ex Presidente Néstor Kirchner en el 2003, inauguró en nuestro país, en medio de la crisis más profunda, un proceso de cambio de paradigma desde aquel neo-liberal, mercadocéntrico, a uno nacional y popular, de producción, de desendeudamiento, de Estado Activo, Presente y Promotor, con Empleo decente y de calidad, de plena inclusión con igualdad y equidad. 

Esto se traduce en una política pública que en todas sus facetas apunta a promover la inclusión y el acceso y ejercicio pleno de los derechos.

Señor Presidente,
Las transformaciones que se han producido en esta “Década Ganada”, tienen como sustento indiscutible los valores compartidos e irremplazables en torno a los derechos humanos y la justicia social unido a tres criterios rectores que transversalizan cada una de las acciones: 1) equidad social, de género, generacional y territorial, 2)promoción y ampliación de derechos y 3) organización y participación popular, desde los cuales se tejen las líneas de gestión e intervención que asume la Política Social. 

Sostenemos que el Estado debe ser el articulador de las políticas sociales, con participación activa de la ciudadanía en los hechos de la vida cotidiana. Esto resulta indispensable para generar una sociedad democrática, cohesionada, equitativa y con igualdad de oportunidades.

Esta mirada implica el reconocimiento de las personas como titulares de derechos; sujetos autónomos y activos.
Los derechos, en tanto atribuciones que poseen todas las personas, deben ser garantizados por el Estado. Así éste vuelve a asumir su centralidad, ampliando y garantizando el acceso a bienes y servicios de calidad para la salud, la seguridad social, la educación, el trabajo, promoviendo la participación; creando oportunidades.

La Ministro de Desarrollo Social de Argentina, Dra. Alicia Kirchner, sostiene que la mejor política social es el trabajo que es asumido como Política de Estado, y  las políticas sociales constituyen la praxis de aquello que hace poco tiempo ha manifestado la CEPAL con claridad: “la dinámica del empleo y la institucionalidad laboral son la clave de la igualdad de oportunidades para la inclusión social”.

La política social en la Argentina tiene dos ejes: Familia y Trabajo, atravesados por la organización social.

La ampliación de derechos es política pública concreta para un desarrollo humano e incluyente. Entre algunos logros que nos llevan al camino de la igualdad, podemos destacar:

• En el ámbito de la inclusión laboral, a través de la economía social y solidaria sefomenta la inclusión laboral, promoviendo la formalización a través del Registro de Efectores, acceso a la seguridad social y médica, al financiamiento a través de subsidios y microcréditos para sostener y ampliar su actividad. De los más de 5 millones de puestos de trabajo creados en nuestro país en los últimos 10 años, mas del 10% se generaron a través de emprendimientos productivos. 

En esta misma línea, y con un fuerte énfasis en la igualdad y el ejercicio de derechos de todos los trabajadores, merece la pena destacar la sanción del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares y del Nuevo Estatuto del Peón Rural y las políticas tendientes a incrementar el trabajo registrado. 

• En cuanto a la Inclusión Previsional, Seguridad y Protección Social, se destaca la implementación de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social.La mismaconstituye la política mas importante a favor de la niñez, alcanzando a unos 3.562.000 niños, niñas y adolescentes (más del 90% del universo de potenciales destinatarios) que reciben por mes una suma de 85 dolares por Hijo o Hija y  278 dólares por Hijo o Hija con Discapacidad, reduciendo significativamente la indigencia en las personas menores de 18 años y aumentando la matrícula en el nivel medio de educación un 25%desde el lanzamiento de la medida.Adicionalmente, se creó la Asignación por Embarazo para la Protección Social que se abona a las mujeres embarazadas, a partir de las 12 semanas de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo.

Desde el año 2004 se vienen instrumentando diversas medidas tendientes a mejorar el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones que pasaron de los 150 pesos en el 2001 a 2500 pesos en la actualidad, lo que representa un aumento del 1666%. Entre los principales hitos del sistema contributivo se destaca la sanción en medio de la crisis financiera del 2008-2009 de la ley que eliminó el régimen de capitalización, retornando los recursos y responsabilidad de las pensiones y jubilaciones al Estado; la Ley de Movilidad Jubilatoria, que establece la movilidad de los haberes provisionales en forma automática, vinculando la evolución de las prestaciones a los salarios de la economía y a los ingresos del Sistema Integrado Previsional Argentino, garantizando así la sustentabilidad del sistema. El Plan de Inclusión Previsional que brinda la posibilidad de acceder a una jubilación o pensión al llegar a los 60 o 65 años respectivamente.  Este plan ha permitido que cerca de 2.375.000 personas en edad de jubilarse, pero sin los aportes necesarios para ello, puedan acceder a una jubilación digna, llevando la tasa de cobertura previsional desde el 49% que tenía hacia el 2003 a más del 90% en la actualidad. 

Pensiones No Contributivas estan dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad social, y son: a) Pensiones a la vejez (a personas mayores de 70 años); b) Madres de 7 o más hijos biológicos o adoptivos y c) Discapacidad, contando, en todos los casos con cobertura médica integral. En la actualidad, casi 1.350.000 titulares de derecho acceden a pensiones no contributivas.

• La Inclusión en la Diversidad,  nuestro país ha sido pionero en materia de diversidad sexual con la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, que permite las uniones en matrimonio legal de personas del mismo sexo, dando reconocimiento legal e igualitario a diversas miradas sobre la conformación familiar. 

• Ley de Identidad de Género que permite a toda persona rectificar en los registros públicos el sexo, imagen y nombre de pila con el que fueron inscriptos al nacer cuando no coincidan con la identidad de género auto-percibida.

• Inclusión tecnológica y digital, dirigida a reducir esta brecha tanto desde lo social como territorial. En este sentido, se destaca el Programa Conectar Igualdad con la entrega de netbooks a estudiantes y docentes de todas las escuelas públicas del país.  El Plan de Televisión Digital Abierta a través del cual se hace llegar la televisión digital pública a cada rincón del país, de manera gratuita a las poblaciones más alejadas. 


• En relación a la educación (gratuita y obligatoria en Argentina) en el camino a la igualdad, se destaca la Ley de Financiamiento Educativo que garantiza un piso de inversión anual en educación no menor al 6,47% del Producto Bruto Interno. Asimismo, se viene dando un fuerte impulso a la educación superior.  De las 47 Universidades Nacionales públicas y gratuitas que tiene nuestro país en la actualidad, 10 han sido fundadas en los últimos 6 años, fruto de una decisión política de inclusión educativa y científica que lleva la Educación Superior gratuita y de calidad a cada argentino, allí donde se encuentre dentro del territorio nacional.

Señor Presidente,
La gestión iniciada por el ex Presidente Néstor Kirchner y continuada, desde el 2008 por la actual Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, con la fuerte impronta en la producción, la generación del trabajo decente, con un Estado nuevamente protagonista en la transformación de nuestra historia, hace palpable hoy, en los datos duros y en la realidad, el impacto de una decisión política, reduciendo los índices de desocupación al 7%, de pobreza al 5,4% y de indigencia al 1,5%.

En materia de equidad distributiva, el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar, que mide la desigualdad en la distribución, pasó de 0.534 en el 2003 al 0.427 en el corriente año.  Esta mejora fue posible gracias a importante incremento en los ingresos laborales producto de las negociaciones colectivas y al descenso del desempleo, junto con las mejoras en la calidad del trabajo.  Asimismo, la implementación de la Asignación Universal por Hijo ha sido un factor fundamental en el camino a  la igualdad.

Sabemos que aún resta mucho trabajo por hacer, convencidos que el éxito sólo podrá ser alcanzado en la medida en que podamos conjugar y aunar las fuerzas de todos los sectores de la sociedad.  

El desafío no se limita solamente a reducir índices; sino que consiste en construir un país sin personas excluidas.  Este es el proyecto colectivo de Argentina; la utopía que se construye y se hace realidad día a día con y para cada uno de los argentinos y argentinas.

8 de julio de 2013