|
REGRESAR

Reconocimiento a Néstor Kirchner por su lucha en derechos humanos

Universidad de Padua

La Universidad de Padua en Italia reconoció al presidente Néstor Kirchner por la lucha de los derechos humanos. La distinción fue recibida, a pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por la madre de Plaza de Mayo, Vera Vigevani de Jarach.

El canciller Timerman recordó al presidente, en una intervención realizada en la universidad, que "en la Argentina, a partir de Néstor Kirchner y continuada luego por Cristina Fernpandez de Kirchner se consolidó una política de Estado en materia de derechos humanos consistente en: llevar adelante el juzgamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad; optar por la abierta revisión del pasado; promulgar medidas de memoria y de reparación" (ver adjunto el texto completo).

Timerman recordó que "luego de un promisorio optimismo en los albores del gobierno de Raúl Alfonsín con relación a la necesidad de hacer justicia frente a las aberraciones de la dictadura militar, siguió un proceso de retroceso con respecto a los logros que incluían los juicios a los represores que culminó en la virtual consagración de la impunidad durante la presidencia de Carlos Menem".

El canciller dijo que "Néstor Kirchner, desafiando las leyes más elementales de la política, reabrió todo el proceso, planteando de cara a la sociedad la necesidad de enfrentar nuestro pasado y las consecuencias de la aplicación del código penal sin excluir los crímenes de lesa humanidad, que entre otros, él consideraba imprescriptibles".

El ministro de Relaciones Exteriores indicó que los tres poderes del estado coincidieron en la remoción de los obstáculos jurídicos para identificar y sancionar en juicios penales ordinarios y con el debido proceso, a los responsables, civiles y militares, por las violaciones de los derechos humanos ocurridos.

"Para darles una idea del estado actual de las causas judiciales por delitos de lesa humanidad, sepan que en diciembre había en la Argentina 843 procesados y 267 condenados. Durante el año 2011 concluyeron 21 juicios en los que se juzgó a 91 personas, de las cuales 8 de ellas fueron absueltas y 83 condenadas. En la actualidad, se encuentran en curso 11 juicios en etapa oral, y se estima que en el transcurso del año 2012, se elevarán a juicio oral un total de 19 causas", puntualizó.

En este sentido, Timerman dijo que "Néstor Kirchner no se conformó con propiciar la exposición de la verdad en los estrados judiciales y su correspondiente dictado de sentencia, sino que desde un principio subrayó la importancia de que el Estado lidere una política de memoria y de reparación, no solamente con la mirada puesta en el pasado, sino fundamentalmente en el futuro, porque el norte rector de la política de derechos humanos del gobierno argentino desde 2003 es la garantía de 'no repetición'".

"Hoy, la mundialmente infame Escuela de Mecánica de la Armada es el Museo de la Memoria, hemos promulgado por ley el 24 de marzo de 1976, día del golpe militar, como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Plazas, calles, centros sociales y culturales, espacios artísticos, se multiplican en las ciudades y pueblos de la Argentina abordando esta temática. Creemos que la consolidación de la memoria colectiva de la sociedad contribuye a la generación de sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y alimenta el auspicio de la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos", puntualizó el ministro.

Timerman destacó "la vigencia del recuerdo que se retroalimenta con el decidido apoyo del gobierno nacional a la búsqueda incansable de los niños secuestrados y bebés nacidos en cautiverio que lideran las heroicas Abuelas de la Plaza de Mayo. La presencia permanente de la memoria en la sociedad argentina ha sido permeable a los jóvenes nacidos en democracia, de forma tal que muchos del más de centenar de nietos recuperados se acercaron espontáneamente a la organización de las abuelas para constatar su identidad gracias a la campaña de concientización que las Abuelas y el gobierno nacional llevan adelante".

El canciller indicó que esta política tuvo una proyección a las relaciones exteriores. "Hacia 2008 la Argentina concluyó el proceso de ratificación de todos los instrumentos de protección de derechos humanos celebrados bajo los auspicios de la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, siendo sido un importante impulsor de la adopción global de varios de ellos", dijo.
El ministro remarcó el apoyo de Italia en la investigación de crímenes de lesa humanidad y el aporte a las causas. "Pocos meses atrás, en setiembre, tuvo lugar en Roma la primera reunión de la Comisión Técnica Bilateral Argentina-Italia que coordina la entrega a nuestro país de la documentación sobre la última dictadura militar existente en la red diplomático-consular italiana".

Timerman precisó: "La delegación argentina estuvo presidida por el recientemente fallecido secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, que dedicó su vida a la lucha contra la impunidad. Nuestro agradecimiento al gobierno italiano es infinito, porque el acceso a la información sobre las denuncias de los familiares de los detenidos desaparecidos tiene directa vinculación con la búsqueda de los nietos que antes mencionaba".

El funcionario indicó que en la Embajada italiana en Buenos Aires existen más de 600 legajos con denuncias de familiares y amigos de ciudadanos italianos y argentinos de origen italiano desaparecidos, en su mayoría, entre 1976 y 1977 y con documentación oficial relativa a lo actuado por la Embajada ante autoridades de la dictadura, en favor de las personas desaparecidas.

"La labor de Néstor Kirchner otorgó a la Argentina un rol protagónico en el proceso de erradicación global de la tolerancia a la impunidad en materia de crímenes de lesa humanidad", aseguró Timerman.

20 de Abril de 2012, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

 

 

 

Fecha de actualización: 20/04/2012