|
REGRESAR

Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales)

La Tercera Comisión de la Asamblea General incluye en su agenda de trabajo una multiplicidad de temas vinculados a cuestiones sociales, humanitarias y de derechos humanos, destacándose entre otros los relativos al avance de la mujer, la promoción y protección de los derechos del niño, los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de los pueblos indígenas, la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, la prevención del delito y la justicia penal y el problema mundial de drogas, entre otros.

Compete además a la Tercera Comisión el seguimiento de los compromisos acordados en cumbres y reuniones vinculadas a los temas mencionados, como la Cumbre Mundial de sobre Desarrollo Social (Copenhague), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing), la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (Madrid) y la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, así como también la implementación del Programa Mundial para la Juventud y la Declaración y el Programa de Acción de Durban sobre eliminación del racismo y la discriminación racial.

La Comisión aborda cuestiones de central importancia para la comunidad internacional, como lo relativo a migrantes y refugiados, la promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y la autodeterminación.

Anualmente, la Tercera Comisión adopta más de sesenta resoluciones, la mitad de las cuales se refieren a temas puntuales vinculados a los derechos humanos, incluyendo resoluciones sobre la situación relativa a los derechos humanos en países específicos. Asimismo, la Comisión mantiene anualmente diálogos interactivos con los más de cincuenta titulares de mecanismos especializados (Relatores, Expertos Independientes, Presidentes de Grupos de Trabajo) designados por el Consejo de Derechos Humanos.

En lo que hace a la posición argentina con respecto a los temas de desarrollo social, nuestro país ha impulsado esta cuestión aún antes de la creación de la Comisión de Desarrollo Social (1966) y ha mantenido un rol activo en estos temas que incluyen la problemática de la juventud, el envejecimiento, las familias y las personas con discapacidad, entre otros.

En lo relativo a los derechos humanos, la Argentina trabaja conjuntamente con otros actores del sistema internacional con el objeto de promover acciones que generen avances concretos en la promoción, la protección y el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, destacando su universalidad, interdependencia, indivisibilidad e interrelación.

En este contexto, la Argentina impulsa acciones a nivel internacional para evitar las atrocidades masivas, incluyendo el genocidio. También aboga activamente por el fin de la pena de muerte y apoya iniciativas en materia de derecho a la verdad y el uso de la genética forense en investigaciones sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Con respecto a la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Argentina está convencida de que los derechos humanos deben guiar su aplicación, para poder lograr así, un mundo en donde, efectivamente, “nadie quede atrás”, luchando contra toda forma de discriminación y violencia basada en la raza, religión, género u orientación sexual e identidad de género de las personas, abogando por libertad e igualdad para todos, tal como postula la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Asimismo, la Argentina preside el Grupo de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General sobre Envejecimiento. Dicho Grupo de Trabajo (que sesiona anualmente) fue creado por la Asamblea General durante su 65° período de sesiones (2011), a fin de que todos los Estados Miembros y organizaciones de la sociedad civil pudieran participar de un ámbito de discusión y negociación con el propósito de aumentar la protección de los derechos humanos de las personas de edad examinando el marco internacional vigente en la materia y determinando sus posibles deficiencias y la mejor forma de subsanarlas, incluso mediante el estudio, cuando corresponda, de la viabilidad de nuevos instrumentos y medidas.

En línea con lo expresado, la Argentina participa activamente en las siguientes iniciativas informales en el marco de las Naciones Unidas: Grupo de Amigos de la Convención contra las Desapariciones Forzadas; Red Informal de Estados Amigos de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad; Grupo de Amigos de la Mujer, la Paz y la Seguridad; Core Group LGBT; Grupo de Amigos de la Responsabilidad de Proteger; Grupo de Amigos de los Pueblos Indígenas; Grupo de Amigos de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; Grupo de Amigos de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Grupo de Amigos sobre Mujer, Niños y Salud; Grupo de Amigos de la Migración y Grupo de Amigos a Favor de una Candidata Mujer a Secretaria General de las Naciones Unidas.