|
REGRESAR

Terrorismo

Debate abierto del Consejo de Seguridad sobre
"Enfoque comprenshivo para combatir el Terrorismo"

Intervención de la Embajadora Marìa del Carmen Squeff
Subsecretaria de Polìtica Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Muchas gracias, Sra. Presidenta.

Deseo felicitarla en primer lugar, por haber asumido Pakistán la Presidencia del Consejo de Seguridad durante el mes de enero, así como por la eficacia y transparencia con que la Delegación de Pakistán ha venido conduciendo nuestros trabajos.

Deseo asimismo agradecerle que haya convocado a este tan importante y oportuno debate sobre uno de los problemas más acuciantes para la paz y la seguridad internacionales. Nos complace especialmente que Ud. lo esté presidiendo.

Sra. Presidenta,

El terrorismo constituye una amenaza a la vida, a la dignidad humana, a la convivencia pacífica y civilizada y a la paz y seguridad internacionales. Consideramos que la aproximación integral al problema no es solamente la más apropiada, sino la única con posibilidades de éxito. En este sentido, el enfoque propuesto por la Presidencia para abordar la cuestión del terrorismo no podría ser más oportuno.

Argentina está convencida que las Naciones Unidas tienen un papel prioritario en la acción multilateral y, en este sentido, consideramos a la Asamblea y al Consejo de Seguridad y sus órganos competentes como los ámbitos más apropiados para una efectiva acción para prevenir y erradicar el terrorismo. Son estas las instancias donde podemos tomar las mejores decisiones y, en consecuencia, la acción conjunta se nutre de la eficacia y legitimidad necesarias. En este sentido, creemos que el Consejo debe seguir trabajando para que éstas instancias resulten más eficaces, transparentes y que cuenten con un mecanismo adecuado de revisión de las medidas que se tomen, debiendo, en todos los casos, estar dirigidas a resolver el problema sin generar consecuencias sobre la población en general.

En este foro el ex Presidente de mi país, Néstor Kirchner, fue contundente en septiembre de 2005, durante la Reunión Cumbre del Consejo de Seguridad, al expresar que las nuevas amenazas a la paz y seguridad internacionales, como el terrorismo, nos hacen entender finalmente el verdadero concepto de la solidaridad de las naciones.

En el marco de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, un enfoque comprehensivo del tema lleva a reforzar el trabajo en aquéllas áreas donde se percibe un mayor déficit, principalmente frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo y su financiación, como las destinadas a asegurar el respeto de los derechos humanos y el imperio de la ley como base fundamental de la lucha contra el terrorismo.

Sra. Presidenta,

Ni las diferencias religiosas o étnicas, ni las circunstancias económicas pueden justificar actos terroristas. Pero la tolerancia y la vigencia del estado de derecho con plena inclusión social y trabajo digno proporcionan el ambiente contra la propagación del terrorismo y para luchar contra este flagelo, como reconoce la Declaración que este Consejo adoptó.

Sra. Presidenta,

La trágica experiencia argentina a partir del padecimiento del Terrorismo de Estado que dio lugar a violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos, nos ha llevado a profundizar políticas de estado en distintos temas de derechos humanos, en especial en materia de memoria, verdad, justicia y reparación. En este marco, hemos impulsado el desarrollo progresivo en el ámbito internacional del derecho a la Verdad, -con la reciente creación de un relator especial en el Consejo de Derechos Humanos-, así como el impulso a la Convención contra la Desaparición Forzada de Personas.

Por otra parte, la Argentina ha sufrido en forma directa el terrorismo internacional, habiendo sido víctima de los dos gravísimos atentados perpetrados en la ciudad de Buenos Aires: en 1992, contra la Embajada de Israel y, luego, en 1994 contra la sede de la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA), que es una de las organizaciones sociales más importantes de la Argentina.

Estos actos cobraron la vida de más de un centenar de personas cuya memoria el pueblo argentino honra, y dejaron un número de víctimas sobrevivientes y familiares que deben transitar junto al Gobierno el necesario camino de la verdad, la justicia y la reparación.

Esta misma experiencia nos ha reafirmado en nuestra convicción de que el terrorismo debe combatirse en el marco del estado de derecho y respeto de las garantías fundamentales, debe realizarse con el pleno respeto de la ley, incluyendo el cumplimiento del debido proceso, y de los derechos humanos.

Sra. Presidenta,

El terrorismo, dentro de las así llamadas nuevas amenazas, representa un ilícito agravado con capacidad de afectar la seguridad interior y socavar las instituciones públicas, y las acciones para contrarrestarlo deben corresponderse al riesgo real que cada país enfrenta, identificando las amenazas y riesgos de modo tal que permitan colocar el mayor énfasis en la instancia preventiva. En el caso argentino, le hemos conferido al Ministerio de Seguridad de la Nación el rol de liderazgo en la coordinación interagencial de políticas y entre las diversas agencias con competencia en la materia. Por su parte, la Secretaría de Inteligencia dirige y coordina el Sistema de Inteligencia Nacional a través de la relación funcional que mantiene con organismos y áreas de Inteligencia del Estado Nacional.

En esa línea de acción, entendemos que el Consejo de Seguridad debe comprometer sus esfuerzos a través de las entidades competentes para promover la cooperación internacional en la materia y, dentro de ella, la cooperación judicial, tanto en relación con la extradición y asistencia mutua como en la lucha contra la financiación del terrorismo. Para ello, instamos a los Estados miembros a incorporar y aplicar en sus legislaciones internas los instrumentos jurídicos internacionales y las resoluciones de Naciones Unidas referidos al terrorismo, de modo tal que los imputados por delitos relacionados no puedan aprovechar los vacíos legales para evadir la justicia.

Desde el sistema multilateral y regional debemos trabajar sobre mecanismos rápidos y efectivos para congelar los fondos de terroristas, teniendo en cuenta la importancia de desmantelar las estructuras económicas que sostienen a este tipo de organizaciones. En nuestro caso, se ha dictado una norma para la aplicación efectiva de las resoluciones 1267 (1999) y 1373 (2001) en materia de procedimiento para el congelamiento administrativo de los fondos relacionados con este delito. Su aplicación ha sido efectiva por el organismo competente –la Unidad de Información Financiera- sobre personas prófugas relacionadas con el terrorismo de estado en las que se investigan delitos de lesa humanidad.

Antes de finalizar deseo destacar que el liderazgo está en manos de esta Organización; pero ello se complementa, como lo quiere la Carta de las Naciones Unidas, con los esfuerzos a nivel subregional, regional y de organismos especializados para cooperar en cuestiones de interés global. Un ejemplo de ello es la seguridad portuaria y aeroportuaria y los controles fronterizos en la que todos debemos seguir cooperando pues es otro elemento fundamental de la acción común contra el terrorismo internacional.

Para terminar, deseo manifestar que la República Argentina adhiere a la Declaración que Ud. leyó, Sra. Presidenta, en nombre del Consejo de Seguridad.

Muchas gracias

Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas