|
REGRESAR

Unicef y Unesco destacan políticas e inversión del Estado argentino para la niñez

Seminario Internacional: Infancias, Desafios y Oportunidades

Representantes de Unicef y la Unesco destacaron ayer la responsabilidad asumida por el Gobierno Nacional en materia de políticas e inversión destinadas a la niñez, al participar en la ciudad de Córdoba del Seminario Internacional: Infancias, Desafíos y Oportunidades.
Sebastián Waisgrais, especialista en monitoreo y evaluación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Argentina, destacó que "la inversión y las políticas de Estado en Argentina son muy buenas, con notable incremento en los últimos años".

"La Asignación Universal por Hijo (AUPH) marca un hito en materia de políticas e inversión", manifestó Waisgrais y añadió que en los últimos años Argentina es uno de los países que "más ha crecido" en materia de políticas inclusivas y protectivas de los chicos.

La AUPH "ha tenido un impacto importante a nivel de pobreza, además está llegando a lugares en donde antes las políticas no llegaban. Nosotros estamos haciendo un estudio vinculado a poblaciones indígenas de Chaco, Tucumán y otros lugares y vemos que este beneficio está llegando. Incluso llega a cambiar algunos patrones migratorios de las poblaciones indígenas", resaltó.

"Quedan desafíos, pero desde el Estado se trabaja y lo importante que tiene en la agenda esas brechas, esas disparidades que aún persisten y que hay que tener en cuenta", dijo y que se encuentran focalizadas demográficamente y geográficamente.

El especialista también consideró que el sector privado debería tener un "mayor involucramiento" en cuanto a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para que esa actitud no sea un "simple concepto".

Por su parte, Néstor López, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-Unesco) resaltó que "en Argentina se está avanzando en el ejercicio pleno de los derechos de los niños".

Al respecto agregó que a partir de las legislaciones y programas queda claramente definido el rol que el Estado está asumiendo con la infancia, es decir "mirar al niño como sujeto de derechos y posicionarse como un Estado garante de esos derechos".

Como datos estadísticos mencionó que en Argentina, sobre una población de 40 millones de ciudadanos, 6 millones son niños de 0 a 8 años, lo que representa un 15,1 por ciento de la población nacional.

También precisó que anualmente se registran 750.000 nacimientos y que la tasa de mortalidad infantil es del 11 por 1000.

En tanto, la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Scotto, resaltó el compromiso universitario en la protección de madres y niños a partir de trabajos articulados en capacitaciones en congresos y seminarios.

La apertura del seminario, organizado por la Fundación Arcor en el marco de su vigésimo aniversario, se realizó esta tarde en el aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, con la participación del ministro de Educación de la nación, Alberto Sileoni.

El encuentro se extenderá hasta mañana y lo que se propone es abrir un espacio de análisis y debate acerca de la realidad de la niñez desde distintos ámbitos y campos de conocimiento, centrándose en las oportunidades educativas de los niños y las niñas.

El seminario está organizado sobre 4 ejes: la situación de la primera infancia en la Argentina; las oportunidades educativas para los niños; infancia e inversión y el cuarto eje es el referido a los espacios y políticas socioculturales para la infancia - otros modos de educar, reflexionando sobre el valor.

Entre los participantes están el pedagogo italiano Francesco Tonucci; Andrés Franco, representante de UNICEF Argentina; Gabriel Lerner, secretario de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la nación; Luis María Pescetti, músico y escritor para chicos.

También Inés Rizzini, de la Red Nacional por la Primera Infancia de Brasil; Jorge Oroza, representante del organismo Infancia en Equidad Centro de Políticas Públicas de Perú; Alberto Minujín, académico en The New School University (EE.UU) y Estanislao Antelo, miembro de FLACSO, Eduardo Corbo Zabatel (CEES, Argentina).
 

7 de Septiembre de 2012, Misión Permanente Argentina ante las Naciones Unidas

 

 

Fecha de actualización: 07/09/2012