Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
7 de julio
1. Conclusiones de las discusiones interactivas sobre los temas de foco de la sesión: “Igualdad y no-discriminación” y “Violencia, maltrato y abuso”
Distinguidos Delegados,
Durante la tarde de ayer y la mañana de hoy hemos tenido la oportunidad de presenciar las excelentes intervenciones de parte de los panelistas, a quienes agradecemos profundamente por su participación y valiosos aportes. Asimismo, pudimos mantener una discusión interactiva entre todos los miembros del Grupo de Trabajo: Estados Miembros y Observadores, Organizaciones Internacionales, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil en torno a los dos temas de foco de la presente sesión, que afectan de manera directa y contundente al pleno disfrute de los derechos humanos de las personas mayores.
En tal sentido, hemos podido identificar aquéllas áreas y circunstancias en las cuales se registran violaciones y abusos a los derechos humanos de las personas de edad, tanto en lo que respecta a su derecho a la igualdad y la no discriminación, como en lo que refiere a las diversas formas de violencia, maltrato y abuso que las personas mayores sufren en todo el mundo.
Asimismo, pudimos intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de políticas y medidas que se aplican a nivel nacional y regional para asegurar los derechos de las personas mayores en las áreas de foco.
Por otra parte, mantuvimos un fructífero debate en torno a la factibilidad y las posibles ganancias que generaría el desarrollo de estándares internacionales en materia de derechos humanos de las personas mayores, dado el funcionamiento actual del sistema del derecho internacional de los derechos humanos. Y también se presentaron posibles elementos normativos concretos para abordar tales áreas.
En ese sentido, invito a todos los miembros del grupo a compartir sus conclusiones y lecciones aprendidas respecto a las discusiones interactivas que el Grupo de Trabajo ha mantenido con relación a los temas de foco “Igualdad y no-discriminación” y “Violencia, maltrato y abuso”. Intentaré reflejar las conclusiones de la sala en mi resumen de la Presidencia, que será incorporado al informe de la sesión.
2. Discusión sobre el camino a seguir
Distinguidos Delegados,
Quisiera en este momento expresar mi profundo agradecimiento a todas las Delegaciones y a los representantes de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y de la sociedad civil por su activa participación y sus contribuciones sustantivas a las labores del Grupo de Trabajo durante esta sesión. Sin dudas el Grupo ha mantenido un fructífero debate en torno a cuestiones de sustancia en áreas concretas que afectan a los derechos de las personas mayores. De más está decir que el debate mantenido en los últimos dos días no agota la diversidad de conceptos y áreas que se relacionan con la igualdad y la no-discriminación de las personas mayores y su protección contra la violencia, el maltrato y el abuso. En tal sentido, si bien el Grupo de Trabajo considerará dos nuevas áreas de foco durante la próxima sesión, considero necesario continuar construyendo sobre la base de las discusiones mantenidas durante esta sesión.
Distinguidos Delegados,
Como Presidente de la Mesa, considero que el nuevo enfoque de los trabajos del Grupo de Composición Abierta ha demostrado ser beneficioso en nuestros esfuerzos en pos de cumplir con el mandato otorgado por la resolución 65/182 de la Asamblea General. En tal sentido, propongo al Grupo que continuemos con esta metodología durante la próxima sesión, a celebrarse en 2018.
En dicho marco, las Delegaciones recordarán que durante a discusión sobre el camino a seguir de la séptima sesión, en diciembre de 2016, los miembros del Grupo propusieron una serie de temáticas que afectan los derechos de las personas mayores y que podrían ser discutidas en el marco de nuestras labores. Dichos temas fueron incluidos en el Informe de la pasada sesión, dentro de la sección dedicada al resumen de la Presidencia. En tal sentido, invito a todas las delegaciones que así lo quisieran, a proponer nuevos temas a ser incluidos en dicho listado.
Asimismo, en lo que respecta a la selección de los dos temas de foco para la próxima sesión, en mi carácter de Presidente del Grupo de Trabajo, propongo que se seleccionen los de “Autonomía e independencia” y “Cuidados paliativos y de largo plazo”. Considero que ambos temas poseen una relevancia fundamental respecto al efectivo goce de los derechos humanos de las personas mayores en todas las regiones del mundo y, tal como fuera mencionado durante la presente sesión, presentan un desafío urgente que requiere la atención de la comunidad internacional. En tal sentido, es la intención de la Mesa poder debatir en este momento en torno a la selección de temas de foco para la próxima sesión, a fin de tomar una decisión al respecto durante este segmento de la reunión y avanzar con los trabajos de preparación de la próxima sesión durante el período inter-sesional.
Por otra parte, propongo también que el Grupo de Trabajo considere durante la próxima sesión, no sólo las dos áreas de foco que seleccionaremos durante esta reunión, sino también que se continúe avanzando en torno a las conclusiones de la presente sesión respecto a las áreas de foco que consideramos ayer y hoy. De dicho modo, en caso de decidir el Grupo de Trabajo proceder de la manera propuesta, durante el período inter-sesional la Mesa solicitaría a los miembros del Grupo la remisión de aportes para alimentar la discusión interactiva respecto a los temas de foco de la próxima sesión, así como aportes sustantivos, en la forma de posibles elementos normativos (de cualquier naturaleza), para abordar las áreas de foco que hemos tratado en la presente sesión.
3. Palabras de cierre de la sesión
Distinguidos Delegados,
Permítanme ahora pronunciar unas breves palabras de cierre en mi carácter de Presidente del Grupo de Trabajo, en el entendimiento de que un resumen detallado de la Presidencia sobre el desarrollo de la sesión será incluido en el Informe que será circulado a todas las delegaciones en las próximas semanas.
En primer lugar, permítanme agradecer profundamente la presencia y activa participación de todos los miembros del Grupo de Trabajo, Estados Miembros, Estados Observadores, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, Organizaciones Intergubernamentales, Agencias de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, agradecemos y valoramos las contribuciones sustantivas de los panelistas a nuestras discusiones.
Este Grupo de Trabajo de Composición Abierta fue creado por la Asamblea General con un mandato muy claro: el de mejorar la protección y promoción de los derechos humanos de las personas mayores mediante el análisis del marco legal internacional existente, la identificación de posibles vacíos en dicho marco legal, y la discusión en torno a qué medidas se pueden tomar a nivel internacional para llenar tales vacíos. En tal sentido, debemos tener presente en todo momento este mandato, y no debemos permitir que discusiones de forma, o procedimentales, nos aparten del debate sustantivo en torno al tema que nos convoca: los derechos humanos de las personas mayores.
En tal sentido, agradezco la activa participación y el intercambio interactivo entre todos los miembros del grupo. Es precisamente mediante discusiones de tal naturaleza, abiertas, francas e interactivas, incluyendo a todos los actores relevantes en la materia, que podremos avanzar en el cumplimiento de nuestro mandato y asegurar una efectiva promoción, protección y disfrute de todos los derechos humanos de todas las personas mayores, en todo el mundo.
Durante la presente sesión abordamos dos de los muchos temas que afectan directamente el disfrute de los derechos humanos de las personas mayores, y debatimos en torno al estado actual del marco legal internacional en la materia, identificamos fallas y vacíos en dicho marco, e intercambiamos opiniones respecto a buenas prácticas y posibles nuevas medidas para cubrir tales deficiencias en el marco legal actual, incluida la presentación de elementos normativos concretos para alcanzar ese objetivo.
Estoy convencido de que continuando los debates sustantivos como los que hemos mantenido durante la presente sesión, estaremos más cerca de alcanzar el objetivo con el cual este Grupo de Trabajo fue creado. Los aliento a continuar participando activa e interactivamente de las distintas sesiones, y de realizar aportes sustantivos durante los períodos inter-sesionales.
Estamos frente a un enorme desafío impuesto por la urgencia que representan las necesidades y los derechos del segmento de la población de mayor crecimiento, que pronto superará a los niños y a los jóvenes en todo el mundo. Debemos estar a la altura de tal desafío y proveer respuestas y resultados concretos de manera urgente, decidida, y basada en el consenso. Estoy convencido de que con el involucramiento de todos los actores relevantes podremos ir hacia dicho horizonte.
Finalmente, permítanme pronunciar unas palabras de agradecimiento a mis colegas en la Mesa; Lidija Dravec, de Eslovenia; Katharina Konzett-Stoffl, de Austria; AlAnoud Qassim Al-temimi, de Qatar; y Lahya Itedhimbwa Shikongo, de Namibia. Agradezco también a los representantes del Departmento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), Alberto Padova, Rosemary Lane, Amal Rafeh y Lisa Ainbinder; y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), Kellie Ognimba, Rio Hada y Christian Courtis. Muy especialmente, expreso mi sincero agradecimiento también a la Secretaria del Grupo de Trabajo, Lana Emelina-Sarte. El trabajo y esfuerzo de todos los miembros de la Mesa fue y continúa siendo fundamental para el desarrollo exitoso de las sesiones del Grupo de Trabajo. Nuestro profundo agradecimiento a todos ellos, así como a los oficiales de conferencias y a los intérpretes por su profesionalismo y apoyo.
A todos, muchas gracias.