|
REGRESAR

Cooperación Internacional para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (Tema 49a)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

30 de octubre

 

Señor presidente:

En primer lugar, quiero agradecer al Presidente de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), Sr. André João Rypl (de Brasil), por la presentación del informe correspondiente a su sexagésimo segundo período de sesiones.

La Argentina reconoce el interés común de toda la humanidad y el derecho soberano de todo Estado a participar en la exploración y el uso del espacio ultraterrestre con fines exclusivamente pacíficos y está convencida de los beneficios que su aprovechamiento puede traer al desarrollo humano.

La Argentina reafirma el papel fundamental que desempeña el “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”, de 1967, en el mantenimiento del espacio ultraterrestre para fines pacíficos y en la promoción de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en interés de mantener la paz y la seguridad internacionales y la promoción de la cooperación internacional.

Este Tratado es la piedra angular de régimen jurídico internacional del espacio ultraterrestre. Sin perjuicio de ello, reconocemos que el carácter cambiante del espacio ultraterrestre demanda que la comunidad internacional encuentre soluciones comunes a los nuevos desafíos.

En ese sentido, damos la bienvenida a la adopción, luego de ocho años de trabajo, de las 21 Directrices relativas a la Sostenibilidad a Largo Plazo de las Actividades en el Espacio Ultraterrestre de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. Consideramos que la cooperación internacional será fundamental para la implementación de estas Directrices.

En la misma línea, y en aras de evitar que el espacio se convierta en un ámbito de conflicto armado, la Argentina apoya la negociación, en el marco de la Conferencia de Desarme, de un tratado jurídicamente vinculante sobre la Prevención de una Carrera Armamentista en el Espacio Ultraterrestre. En tanto ello no tenga lugar, la adopción de medidas internacionales de transparencia y fomento de la confianza en las actividades relativas al espacio ultraterrestre es, sin dudas, conveniente y necesaria.

 

Señor presidente:

La Argentina desarrolla un programa espacial con fines exclusivamente pacíficos, que contempla el desarrollo local de satélites y lanzadores de satélites.

El año pasado, la Argentina puso en órbita el primer satélite de la misión SAOCOM, desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La constelación será completada a principios del año entrante, con el lanzamiento del segundo satélite SAOCOM.

La misión SAOCOM lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, diseñada para proveer datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, a través de microondas en banda L. Estas características le otorgan un sin número de capacidades de observación especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; para aplicaciones en agricultura como humedad del suelo y aplicaciones en nieve, hielo y glaciares, entre otras áreas de interés estratégico cuyos beneficios se extenderán a todos los países de la región. Recientemente se ha publicado el catálogo de imágenes disponibles, lo que permitirá el acceso a las mismas a usuarios de todo el mundo.

El éxito de esta misión significa un hito en nuestro desarrollo espacial y un excelente ejemplo de los usos pacíficos del espacio ultraterrestre en aras del desarrollo.

Muchas gracias.