Intervenión del Representante Permanente Alterno de la República Argentina ante las Naciones Unidas, Ministro Alejandro Verdier
18 de octubre
Señor Presidente:
La Argentina se asocia plenamente a las intervenciones pronunciadas a nombre del Grupo de los 77 y China (Egipto), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (El Salvador) y el Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas (Paraguay) y el Grupo de Embajadores Francófonos (Madagascar). Se permite asimismo formular las siguientes consideraciones a título nacional.
En primer lugar, quisiera agradecer las palabras inaugurales, así como el completo informe que nos presentó la Sra. Alison Smale, Secretaria General Adjunta para las Comunicaciones Mundiales.
La estrategia de comunicación de las Naciones Unidas debe adaptarse a un escenario comunicacional global en el que “todo lo sólido se desvanece en el aire”: presenciamos nuevos y cambiantes fenómenos como la difusión de los medios sociales y la creciente utilización de inteligencia artificial para ofrecer contenidos personalizados a los usuarios en base a sus intereses y preferencias. Estos cambios en el mapa tecnológico-mediático están reconfigurando el discurso público de un modo que todavía no somos capaces de percibir en su totalidad. Las Naciones Unidas deben tomar nota de estos desafíos y oportunidades y adaptar su estrategia de comunicación con el objeto de hacer llegar su mensaje a un público creciente, cada día más diverso y segmentado.
El Departamento de Información Pública debe continuar ofreciendo información confiable y neutral y adaptar su estrategia teniendo en consideración las nuevas posibilidades, herramientas y formatos, sin perder de vista la persistencia de una brecha digital entre naciones desarrolladas y en desarrollo y las asimetrías al interior de cada región, que privan a importantes sectores de la población de los países en desarrollo de los beneficios de la comunicación digital.
En este marco, la reforma del Departamento de Información Pública se convierte en una necesidad imperiosa. El Departamento debe procurar adaptar sus capacidades y funcionamiento al nuevo escenario de las comunicaciones globales. Al respecto, entendemos que los Estados Miembros a través de su participación en los órganos respectivos, deben ser quienes orienten el sentido de los cambios propuestos por la Secretaría. Tenemos la expectativa de que la reforma ofrezca resultados tangibles, ofreciendo soluciones innovadoras para viejos y nuevos desafíos. Recordamos al respecto, el rol que le cabe al Comité de Información como el principal órgano subsidiario encargado de hacer recomendaciones sobre la labor del Departamento.
Señor Presidente:
Entre los desafíos de larga data que siguen estando vigentes, la Argentina otorga máxima prioridad a la integración plena del multilingüismo en las actividades de la Organización. Reiteramos nuestra aspiración de que el Departamento de Información Pública consiga avanzar finalmente desde una “cultura de la traducción” que toma al inglés como idioma base, hacia una auténtica “cultura multilingüe”. Esto supone que las particularidades de cada uno de los idiomas deben ser tenidas en cuenta en todas las etapas de la comunicación, desde el momento en que las campañas comunicacionales son concebidas.
La Argentina celebra el continuo crecimiento de las consultas en idioma español en la página Web de las Naciones Unidas y en los medios sociales, consolidado hace años como el segundo idioma más requerido a pesar de que mucha información se encuentra disponible solamente en uno o dos de los idiomas oficiales. Lamentablemente, esta creciente demanda del público de habla hispana no ha sido acompañada por cambios en el Departamento orientados a brindar una mejor cobertura en español del trabajo de la Organización. Volvemos a insistir en la necesidad de diseñar e implementar una política de reasignación de los recursos a fin de dar un tratamiento equitativo a los seis idiomas oficiales.
Señor Presidente:
Con respecto a la cobertura multilingüe de las sesiones de los órganos principales y subsidiarios, quisiera referirme a dos cuestiones: los boletines de prensa sobre las reuniones oficiales y la disponibilidad de los archivos de audio y video de dichas reuniones.
En primer lugar, mi Delegación desea resaltar el valor de los boletines de prensa sobre las sesiones de los órganos principales y subsidiarios, que brindan información casi instantánea de las actividades de los órganos de la ONU y que en muchos casos constituyen el único medio de asegurar la transparencia, rendición de cuentas y la memoria institucional. Si bien los boletines no resultan resúmenes oficiales, su disponibilidad casi inmediata y las facilidades de acceso para el público en general exigen que el Departamento de Información Pública implemente todos los mecanismos que resulten razonables a fin de asegurar la precisión de la información publicada sin afectar de modo significativo los tiempos de publicación. Al mismo tiempo, la Argentina manifiesta su preocupación de que los comunicados continúen estando disponibles en sólo dos de los seis idiomas oficiales, sin que exista justificación normativa alguna para esta discriminación y a pesar del renovado mandato de la Asamblea General de que se respete el principio de paridad de los seis idiomas oficiales.
Por otra parte, preocupa a mi Delegación la interrupción de la disponibilidad en los seis idiomas oficiales de los archivos de audio y video de las sesiones de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y sus órganos subsidiarios. Instamos a la Secretaría a tomar las medidas que resulten necesarias a fin de restaurar la disponibilidad de estos archivos en los seis idiomas oficiales con los títulos y descriptores en sus correspondientes idiomas.
Señor Presidente:
La Argentina reitera su firme respaldo a la labor de los 63 Centros de Información de las Naciones Unidas y alienta al Departamento de Información Pública a continuar integrando el trabajo de dichos Centros en las labores de la Organización. En particular, queremos manifestar nuestro renovado apoyo a la labor del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) de Buenos Aires. Queremos felicitar al Centro por la difusión de campañas como “Tarjeta Roja al Trabajo Infantil”, organizada de manera conjunta con la Organización Internacional del Trabajo y otras campañas de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres como “UNETE” y “Hombres por la Igualdad”. Asimismo, mañana se inaugurará en Buenos Aires una exposición fotográfica sobre la participación de la Argentina en las Naciones Unidas organizada de manera conjunta con la Biblioteca Nacional Argentina.
Asimismo, quisiera destacar el trabajo del Centro de Noticias en Español de las Naciones Unidas, que concentra en un único sitio Web contenido multimedia en nuestro idioma. El Centro no sólo ofrece material en español sobre el trabajo de la ONU sino que también produce contenidos orientados a los intereses de las audiencias de los países hispanoparlantes. Al respecto, queremos encomiar el trabajo conjunto con los Centros de Información en América Latina, incluido el Centro de Información de Buenos Aires, para producir contenidos sobre los temas de la agenda global de la ONU con énfasis en las contribuciones de los países de la región.
Muchas gracias, Señor Presidente.