|
  • English
  • Es
REGRESAR

Cuestiones relativas a la Información - Tema 59 - Comisión de Política Especial y Descolonización

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.

17 de octubre

 

Señor Presidente:

La Argentina se asocia plenamente a las intervenciones pronunciadas a nombre del Grupo de los 77 y China (Estado de Palestina) [y el Grupo de Amigos del Español en las Naciones Unidas (Bolivia)] y se permite formular las siguientes consideraciones a título nacional.

En primer lugar, quisiera reconocer el trabajo desempeñado por la Sra. Alison Smale como Secretaria General Adjunta para las Comunicaciones Mundiales. Asimismo, queremos felicitar a la Sra. Melissa Fleming y agradecer su presentación del día de hoy, la primera en su nuevo rol. Confiamos en que con su experiencia el Departamento de Comunicaciones Globales sabrá abordar de manera innovadora y eficiente nuevos y viejos desafíos.

Organizaré mi intervención en torno a tres cuestiones que me interesaría destacar hoy: los desafíos del escenario comunicacional global, el multilingüismo en las comunicaciones de la ONU y los Centros de Información de las Naciones Unidas.

En primer lugar, la estrategia de comunicación de las Naciones Unidas debe adaptarse a un escenario comunicacional global en el que desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación afectan la forma en la que se producen, circulan y consumen los contenidos informativos. En este marco, en línea con el cambio de nombre del Departamento consideramos oportuno repensar la estrategia comunicacional de la Organización de un modo más horizontal, procurando la inserción de las Naciones Unidas en el diálogo global sobre los temas de competencia de la Organización que se desarrolla en los medios sociales. El Departamento de Comunicaciones Globales debe procurar maximizar las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas y formatos para lograr una mayor interacción con los diferentes actores que participan en dicho escenario, principalmente los Estados Miembros y los medios de comunicación, pero también el público en general y la sociedad civil. Celebramos las iniciativas del Departamento para asociarse con dichos actores, al tiempo que lo instamos a profundizar el diálogo con los oficiales de prensa de las Misiones Permanentes a fin de intercambiar experiencias y buenas prácticas y producir sinergias. 

Sin perjuicio de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, subrayamos la necesidad de no perder de vista la persistencia de una brecha digital entre naciones desarrolladas y en desarrollo y las asimetrías al interior de cada región. En otras palabras, no se trata de establecer un falso dilema entre medios digitales y tradicionales, sino de diseñar estrategias que tengan en cuenta la creciente segmentación de las audiencias y el modo en que estos cambios están reconfigurando el discurso público.

El segundo punto al que quiero referirme es al multilingüismo, que es un valor fundamental de la Organización de las Naciones Unidas y, por lo tanto, cuya integración plena en todas las actividades de la Organización resulta ineludible. En este marco, queremos reiterar nuestra convicción de que el Departamento debe procurar avanzar desde una “cultura de la traducción” que toma al inglés como idioma base, hacia una auténtica “cultura multilingüe”. Esto supone que las particularidades de cada uno  de los idiomas deben ser tenidas en cuenta en todas las etapas de la comunicación, desde el momento en que las campañas comunicacionales son concebidas. La conformación de equipos multilingües y para el diseño e implementación del trabajo del Departamento será un factor clave para poder avanzar en esta dirección.  

La Argentina celebra el continuo crecimiento de las consultas en idioma español en la página Web de las Naciones Unidas y en los medios sociales. El español no sólo se consolida como el segundo idioma más demandado sino que según el informe del Secretario General el idioma que más ha crecido tanto en las visitas al sitio Web como en el número de consultas al Centro de Noticias. Sin embargo, a pesar de esta constante demanda, sólo el 32% de la información publicada en la Web de la Organización está disponible en español. Instamos a la Secretaría a tomar en cuenta esta tendencia y a asignar internamente los recursos existentes, particularmente en materia de personal, para responder a la creciente demanda de contenidos e información actualizada de parte de los hispanoparlantes.

Valoramos, en tal sentido, el trabajo del Centro de Noticias en español de las Naciones Unidas, que concentra en un único sitio Web contenido multimedia en nuestro idioma. El Centro no sólo ofrece material en español sobre el trabajo de la ONU sino que también produce contenidos orientados a los intereses de las audiencias de los países hispanoparlantes. Al respecto, queremos encomiar la asociación con los Centros de Información en América Latina, incluido el Centro de Buenos Aires, para producir contenidos que hablan de los temas de la agenda global de la ONU con énfasis en las implicancias, contribuciones y desafíos de los países de la región.  A fin de que este excelente trabajo pueda continuar resulta esencial que los recursos humanos y materiales de la División de noticias no se vean afectados ni sean reasignados a otros equipos de trabajo. 

La Argentina reitera su preocupación con respecto a la disparidad en el uso de los seis idiomas oficiales en la página Web, ya que no todo el material se encuentra disponible en los seis idiomas oficiales y algunos sitios no se actualizan en todos los idiomas con la misma frecuencia.

Asimismo, en cuanto a la cobertura multilingüe de las sesiones de los órganos principales y subsidiarios, mi Delegación desea resaltar el valor de los boletines de prensa, que brindan información casi instantánea de las actividades de la ONU y que en muchos casos constituyen el único medio de asegurar la transparencia, rendición de cuentas y la memoria institucional. La Argentina manifiesta su preocupación de que los comunicados continúan estando disponibles en sólo dos de los seis idiomas oficiales, sin que exista justificación normativa alguna para esta discriminación y a pesar del renovado mandato de la Asamblea General de que se respete el principio de paridad de los seis idiomas oficiales. Instamos asimismo a redoblar los esfuerzos para que los archivos audiovisuales de las sesiones de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y sus órganos subsidiarios estén disponibles en los seis idiomas oficiales con los títulos y descriptores en sus correspondientes idiomas. 

En tercer lugar, señor presidente, la Argentina reitera su firme respaldo a la labor de los 63 Centros de Información de las Naciones Unidas y alienta al Departamento de Información Pública a continuar integrando el trabajo de dichos Centros en las labores de la Organización. En particular, queremos subrayar aquí el trabajo desarrollado por el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) de Buenos Aires. Agradecemos su contribución a la cobertura de la Segunda Conferencia de Cooperación Sur-Sur, que celebró el cuadragésimo aniversario del Plan de Acción de Buenos Aires. La Cancillería Argentina trabajó conjuntamente con el Centro de Información, el Coordinador residente de las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Instituto Nacional de las Mujeres de nuestro país en el lanzamiento y difusión de la Iniciativa Spotlight para combatir la violencia contra mujeres y niñas.

Muchas gracias, Señor Presidente.