Intervención del Ministro José Luis Fernandez Valoni
17 de mayo
Sra. Presidenta
Deseo felicitar a la Republica de Polonia por organizar este debate, y saludar la presencia esta mañana del Presidente Andrzej Duda.
Quisiera asimismo agradecer las intervenciones de la Jefa de Gabinete del Secretario General, del Presidente Emérito de la Corte Internacional de Justicia y del Presidente del Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales.
La Argentina reafirma su apego irrestricto al derecho internacional y en particular los propósitos y principios de la Carta, por lo cual guía su acción internacional con la convicción de que el multilateralismo es esencial para la paz y la seguridad internacionales.
Es por ello que damos la bienvenida a la iniciativa de la Presidencia del Consejo de Seguridad de organizar este debate, que coincide con el 70º aniversario de la Comisión de Derecho Internacional y el 20º aniversario del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En un momento en que la legalidad internacional se ve desafiada en numerosas ocasiones, reafirmamos la importancia de que el Consejo tome debidamente en cuenta la dimensión jurídica de las situaciones que enfrenta al ejercer la alta responsabilidad que le otorga la Carta de las Naciones Unidas.
Sra. Presidenta
La Argentina reitera la importancia cardinal del principio de la solución pacifica de las controversias internacionales y sostiene que todo método de arreglo pacífico de controversias resulta igualmente válido para llegar a la solución de los conflictos, y sólo a través de estos métodos se aseguran soluciones justas y duraderas.
En el esquema de la Carta, la Corte Internacional de Justicia juega un papel central como órgano judicial principal de las Naciones Unidas. En adición a la Corte, también corresponde destacar el papel de otros tribunales especializados en ramas particulares del derecho internacional, como el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar.
La negociación es el medio primario de solución de controversias. En este marco, mi país destaca la necesidad de que las partes en una controversia cumplan, de buena fe, los llamados a negociar que, con el fin de coadyuvar a la solución pacífica de una controversia, hayan hecho los órganos de la organización, incluida la Asamblea General. Cuando los órganos de las Naciones Unidas, en particular la Asamblea General, las exhorten a negociar, las partes interesadas deben hacerlo de buena fe, absteniéndose de realizar actos que puedan frustrar la obligación de ambas Partes de resolverla por medios pacíficos. Asimismo, los Estados ajenos a una controversia deben abstenerse de conductas que pudieran frustrar una solución pacífica.
Entre los medios de solución pacífica a disposición de la organización y sus Estados miembros se debe destacar, asimismo, el papel de buenos oficios que la organización puede encomendar al Secretario General. La posibilidad de que una misión de buenos oficios o cualquier otro medio de solución pacífica pueda alcanzar su objeto y fin, depende del cumplimiento de buena fe de las obligaciones que pesan sobre las partes en esos procedimientos.
Sra. Presidenta
Coincidimos con lo expresado en la nota de concepto de este debate, en el sentido de reiterar la importancia de la lucha contra la impunidad y la rendición de cuentas por las violaciones más graves al derecho internacional. En este marco, destacamos el papel central de la Corte Penal internacional. Dado que la responsabilidad primaria de juzgar a los responsables recae en los Estados, es importante que los Estados Partes en el Estatuto de Roma adopten las normas necesarias a ese fin, resultando asimismo esencial la cooperación de todos los Estados con la Corte.
Deseo destacar la importancia histórica de la decisión adoptada en diciembre de 2017 por la Asamblea de Estados Partes sobre la activación de la jurisdicción de la Corte sobre el crimen de agresión, que culmina un largo camino que se remonta a Nuremberg y completa el edificio jurídico previsto en el Estatuto.
Los mecanismos de rendición de cuentas juegan un importante papel preventivo, por lo que es menester que el Consejo de Seguridad refuerce su compromiso con la lucha contra la impunidad por estos crímenes. Reiteramos la necesidad de la puesta en práctica del seguimiento efectivo de las remisiones del Consejo a la Corte Penal Internacional, así como la posibilidad de recurrir a la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta prevista en el Protocolo I de los Convenios de Ginebra de 1949.
Por último, Señora Presidenta, quisiera destacar también la necesidad del respeto al debido proceso en el propio trabajo del Consejo en sus Comités de sanciones, por lo que la Argentina favorece la extensión de la figura del Ombudsman a todos los comités de sanciones.
Asimismo, deseamos hacer eco de la preocupación expresada sobre la problemática de las notificaciones en aplicación del art. 51 de la Carta, donde el Consejo debería asegurar una mayor transparencia sobre el seguimiento del Consejo a tales comunicaciones.
Muchas gracias