|
REGRESAR

Debate Abierto sobre "Niños y Conflictos Armados"

Intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier.

2 de agosto

 

Muchas gracias señor Presidente,   

Felicitamos al Gobierno de Polonia por asumir la Presidencia del Consejo de Seguridad y por la organización de este debate sobre un tema tan esencial. Asimismo, agradecemos las exposiciones de la Representante Especial Virginia Gamba, de la Directora Ejecutiva Henrietta Fore, de la señora Mariatu Kamara y del señor Peter Awan.

Nuestro reconocimiento también al Secretario General por la elaboración del último Informe. Al respecto, compartimos la seria preocupación con relación al alarmante incremento del número de violaciones graves contra los derechos humanos de niños registradas durante 2018 por parte de actores estatales en el marco de la intensificación de los conflictos armados y su cambiante dinámica.

En adición, manifestamos nuestra más firme condena a los niveles record de asesinatos y mutilaciones a niños registrados durante 2018, a los casos de violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, lo cual ha provocado consecuencias devastadoras sobre los niños.

Desde su inicio, Argentina ha sido un activo y firme defensor de la Declaración de Oslo sobre Escuelas Seguras, en el entendimiento de que la educación es fundamental para el desarrollo y el pleno disfrute de los derechos humanos. El acceso continuo a una educación segura constituye un mecanismo esencial de protección para los niños y jóvenes en conflictos armados, ayudándoles a alcanzar su potencial y contribuyendo a la construcción de comunidades más fuertes.

En ese sentido, hacemos un firme llamado para que se ponga fin de manera inmediata a las graves violaciones contra los niños, se promueva la implementación de todas las acciones necesarias para prevenirlas, se asegure la adecuada rendición de cuentas de los perpetradores y se brinde a los niños la asistencia humanitaria adecuada a sus necesidades, partiendo desde un enfoque basado en los derechos humanos y en el niño como víctima de estas graves violaciones.

Asimismo, destacamos y apoyamos la tarea de la Representante Especial del Secretario General, Sra. Virginia Gamba, y la labor de la Coalición Global para la Reintegración de los Niños Soldados por su importante iniciativa que nos ofrece una comprensión renovada y más amplia de la reintegración. No sólo como asistencia humanitaria inmediata sino también como un compromiso a largo plazo para lograr que los programas de reintegración infantil sean orientados al futuro, involucren a todos los actores de la sociedad y estén enfocados en las necesidades específicas del niño.

Cabe destacar que las personas con discapacidad, especialmente los niños y niñas, se encuentran entre las más marginadas de cualquier comunidad afectada por una crisis. En tal sentido, en línea con la Resolución 2475 del Consejo de Seguridad sobre la protección de personas con discapacidad en conflictos armados, aprobada en junio de este año (la cual Argentina ha copatrocinado), compartimos el llamamiento del Secretario General en su Informe respecto a la importancia de que la reintegración esté enfocada en las necesidades específicas del niño, incluyendo a los niños con discapacidad.

Para concluir, Sr. Presidente,

Es crucial pensar en acciones concretas para cumplir con el principio transversal de "No dejar a nadie atrás". La Argentina reitera la imperiosa necesidad de acordar e implementar medidas para aumentar la presión de la comunidad internacional sobre los actores estatales y no estatales que cometen violaciones contra los niños. Dicha tarea debe realizarse en el marco del respeto absoluto al derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Solo trabajando para lograr un enfoque humanitario de desarrollo y paz habrá un resultado sostenible para garantizar el respeto de los derechos humanos y la reintegración exitosa de todos los niños.

Muchas gracias.