|
  • English
  • Es
REGRESAR

Debate estructurado “Armas Convencionales”

Intervención de la Ministro María Paula Mac Loughlin

29 de octubre

Gracias Sr. Presidente

Argentina considera prioritario prevenir las consecuencias negativas del tráfico ilícito de armas y sus desvíos, que fomentan la desestabilización política y en la seguridad: la violencia, la delincuencia, el crimen organizado, el terrorismo y el narcotráfico, e impactan particularmente en los sectores más vulnerables, sus derechos fundamentales y en las posibilidades de desarrollo sustentable.

En necesario reiterar la importancia de los mecanismos internacionales relativos al tema y la necesidad de explorar sinergias entre ellos: el Programa de Acción de las Naciones Unidas, el Instrumento Internacional de Rastreo, el Protocolo de Armas de Fuego y el Tratado sobre el Comercio de Armas.

Al respecto, destacamos el tradicional apoyo de la Argentina al Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Ligeras en todos sus Aspectos, que celebró, en julio del corriente, su Tercera Conferencia de Revisión.

Asimismo, celebramos la realización, en agosto pasado en Tokio, de la Cuarta Conferencia de Estados Parte del Tratado Sobre el Comercio de Armas. Como co-autor del Tratado la Argentina ha otorgado gran relevancia al instrumento, manteniendo un rol activo y comprometido en las discusiones sobre el mismo.

El ATT es un instrumento fundamental que articula tres dimensiones centrales para el comercio de armas: los derechos humanos, la producción y el comercio responsable. En ese sentido, su consolidación y los avances en su implementación y universalización son un paso de vital importancia para crear un sistema transparente y responsable de comercio, evitando la proliferación de armas convencionales y su uso contra civiles, mediante el establecimiento de  criterios, parámetros y estándares comunes para todos los Estados al momento de autorizar una transferencia.

A nivel de políticas nacionales la Argentina ha desarrollado el Plan de Restricción de Armas de Fuego, que integra los 100 objetivos de gestión del Gobierno Nacional, y por medio del cual se puso en marcha el Plan de Desarme. En ese marco, se desarrolla el Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas, con el fin de reducir el circulante de armas en la sociedad civil y prevenir los efectos de la violencia armada.

La República Argentina tiene la convicción de que la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CCW) ofrece el ámbito propicio para que se negocien nuevos instrumentos que se refieran a otras armas que aún no están plenamente reguladas desde una óptica humanitaria. La Convención y sus Protocolos resulta una herramienta relevante en el marco de los instrumentos de desarme, control de armamentos y derecho internacional humanitario.

Con respecto a la universalización, nuestro país es Estado Parte de todos los Protocolos existentes en el marco de la Convención y aspira a que la universalización de los instrumentos jurídicos se realicen teniendo en cuenta la necesidad de respetar los principios y objetivos humanitarios perseguidos, evitando la formulación de reservas que puedan ser contrarias al espíritu de la Convención y sus Protocolos.

La elevada proporción de víctimas civiles que conlleva el uso de minas antipersonal requiere del compromiso urgente e irrestricto de todos los países de la comunidad internacional, debiendo primar una visión humanitaria de los problemas derivados de su empleo. Consientes de este desafío, la Argentina se ha consolidado como un importante contribuyente en materia de desminado humanitario, en lo que se refiere principalmente a la capacitación y a la verificación del mismo.

Señor Presidente,

Argentina ha mantenido un rol activo en el impulso de las medidas de fomento de la confianza en general y en particular dentro de la temática de las armas convencionales.

Argentina ha participado comprometidamente en el proceso de establecimiento del Registro de Armas Convencionales,  y considera de suma importancia el aporte del “Instrumento sobre Información objetiva sobre cuestiones militares, incluida la transparencia de los gastos militares”. Asimismo, resulta prioritario que aumente el número de Estados que aportan información a dichos mecanismos.

Señor Presidente,

Tengo el honor de presentar el proyecto de resolución titulado “Información sobre medidas de fomento de la confianza en la esfera de las armas convencionales” en nombre de más 40 delegaciones. Los patrocinadores del proyecto figuran en el documento L.29.

El objetivo del proyecto de resolución fue y continúa siendo, precisamente, fortalecer el conocimiento acerca de los nuevos desarrollos que están teniendo lugar, y en ese sentido da la bienvenida a la adopción en 2017 en la Comisión de Desarme de recomendaciones por consenso en el ámbito de las armas convencionales.

El proyecto de resolución no es prescriptivo, sino que apunta exclusivamente a la provisión voluntaria de información sobre medidas de fomento de la confianza y la asistencia del Secretario General para mantener la base de datos electrónica con la información voluntariamente presentada por los Estados.

Argentina agradece una vez más las expresiones de apoyo recibidas e invita  a las Delegaciones que aún no lo han hecho a sumarse al copatrocinio. Finalmente, Argentina espera que el proyecto de resolución sea aprobado, una vez más por consenso.

Muchas gracias.