Intervención de la Representante Permanente Alterna de la República Argentina ante las Naciones Unidas, Ministro Gabriela Martinic
16 de octubre
Sr. Presidente,
En ocasión del vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas, Argentina reafirma su compromiso con la prohibición del desarrollo, producción, adquisición, transferencia, almacenamiento y uso de armas químicas y su total eliminación, según lo acordado en la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas y sobre su Destrucción. También apoya su implementación completa, efectiva y no discriminatoria, y alienta el trabajo continuado hacia su universalización.
La Convención, se ha convertido en uno de los instrumentos desame universal más exitosos de todos los tiempos: 192 países son partes de este tratado, lo que equivale al 98% de la población mundial. Se espera que, hacia 2023, la totalidad de los arsenales de armas químicas declarados hayan sido destruidos.
Reiteramos la importancia del acuerdo alcanzado en diciembre de 2011, que estipuló un marco para la finalización de la destrucción de los arsenales químicos restantes, preservando al mismo tiempo la integridad de la Convención y la credibilidad de la OPAQ.
Argentina hace un llamado a los países con armas químicas para que cumplan con sus obligaciones en los términos estipulados por la Convención y para destruir sus arsenales dentro del plazo acordado. En tal sentido, saludamos el anuncio realizado por la Federación de Rusia el 27 de septiembre pasado sobre la destrucción total de su arsenal químico.
Argentina hace también un llamado a todos los Estados que puedan poseer armas químicas para eliminarlas y unirse a la Convención rápidamente, sin ninguna condición.
Al tiempo que destacamos la creciente participación de los Estados en la Convención, hacemos un llamamiento a los Estados que no se han adherido, a que lo hagan con prontitud. También expresamos nuestro agradecimiento por los esfuerzos realizados por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas para promover la universalización de la Convención y la plena implementación de todas sus disposiciones.
Señor Presidente,
La Argentina reitera de manera firme su absoluta condena al uso de armas químicas y al uso de sustancias químicas como armas por cualquier actor y bajo cualquier circunstancia. Su uso es un crimen contra la humanidad. Las consecuencias catastróficas de su uso deben evitarse mediante su eliminación completa.
En los últimos años, Argentina ha observado, con grave preocupación y pesar las pruebas y alegaciones de uso de armas químicas en la República Árabe Siria y en la República del Iraq, y recientemente expresó su profunda preocupación por el uso del agente nervioso VX como un arma química en el asesinato de Kim Jong-nam en el Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur el 13 de febrero de 2017.
Argentina condena enérgicamente el uso de armas químicas por parte de la República Árabe Siria e ISIS, como lo confirma la OPAQ - Mecanismo Conjunto de Investigación de las Naciones Unidas (JIM). Argentina espera el próximo informe que presentaría el JIM a fines de octubre con las conclusiones de las investigaciones sobre los episodios en Um-Housh (septiembre de 2016) y Khan Shaykhun (abril de 2017).
Sr. Presidente,
Argentina expresa su agradecimiento por la contribución que realiza la Secretaría Técnica en el logro del objeto y propósito de la Convención coadyuvando a garantizar la plena implementación de sus disposiciones, incluidas las de verificación internacional del cumplimiento, mientras sirve como un foro de consulta y cooperación a los Estados Partes.
La Argentina está firmemente comprometida en apoyar las actividades de cooperación internacional referidas a la aplicación de la Convención para la Prohibición de Armas Químicas, por ejemplo, través del ofrecimiento de nuestro país para apoyar el desarrollo de las capacidades de otras Autoridades Nacionales en la región, el envío de equipos de trabajo intersectoriales argentinos, la capacitación de expertos extranjeros en la Argentina, el desarrollo de cursos de capacitación específicos y de proyectos bilaterales conjuntos, entre otros.
Al respecto, la Argentina, conjuntamente con la OPAQ, viene realizando diversas actividades de capacitación con los países del GRULAC en la ciudad de Buenos Aires.
Desde hace seis años se realiza en la Argentina un curso avanzado a nivel regional de asistencia y protección. El mismo es organizado por la Autoridad Nacional argentina junto a la OPAQ y la Brigada de Riesgos Especiales de la Superintendencia Federal de Bomberos. Participan una veintena de primeros respondedores de países de América Latina y el Caribe, quienes destacan el alto nivel material y profesional del curso.
En 2017 tuvo lugar la segunda edición del Curso Regional de Seguridad de Laboratorios Químicos, en conjunto con la OPAQ y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
En 2016 la Argentina participó por primera vez del Segmento de Industria del Programa de Asociados de la OPAQ, recibiendo a dos becarios en una planta industrial química argentina; en 2017 se repitió la experiencia en otra planta industrial.
En el ámbito nacional, en 2013 se firmó entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Educación un Memorándum de Entendimiento por el cual se creó el “Proyecto Nacional de Educación en el Uso Responsable y Seguro de las Ciencias y Tecnologías Químicas”, con el objetivo primario de incorporar contenidos mínimos sobre la temática en las carreras universitarias afines. En 2015 se firmó un instrumento similar con el Ministerio de Defensa y se ha negociado un Memorándum de contenidos parecidos con el Ministerio de Seguridad.
Este proyecto despertó un fuerte interés de la OPAQ, razón por la cual el Secretario Ejecutivo de la Autoridad Nacional para la Convención de Armas Químicas, fue invitado a presentar la experiencia argentina en diversos foros internacionales.
Señor Presidente,
En vistas al próximo cuarto período extraordinario de sesiones de la Conferencia de los Estados Partes para examinar el funcionamiento de la Convención sobre Armas Químicas en 2018, la Argentina expresa su deseo de lograr debates y resultados productivos
Sr. Presidente,
Argentina reafirma la importancia fundamental de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción (BWC). Argentina renueva su compromiso de seguir cooperando de forma activa y constructiva para avanzar en los objetivos de la plena implementación y la universalización de la Convención.
A este respecto y en relación con la VIII Conferencia de Revisión de las Convenciones de Armas Biológicas, celebrada en Ginebra en noviembre de 2016, Argentina lamenta la falta de acuerdo sobre el fondo y toma nota de los arreglos alcanzados.
Por lo tanto y con miras a fortalecer la Convención sobre Armas Biológicas, Argentina considera que en la próxima Reunión de Estados Parte, única instancia que tiene el mandato de establecer un nuevo programa consensuado de trabajo entre períodos de sesiones que resulta esencial para avanzar en la sustancia y el proceso durante el período anterior la próxima Conferencia de Revisión.
Argentina está convencida de que las medidas nacionales traducen las obligaciones asumidas por los Estados en acciones prácticas y efectivas, y por lo tanto reitera, el apoyo a la Unidad de Apoyo para la Implementación de la Convención (ISU), que ha prestado su asistencia a los Estados Miembros.
Sr. Presidente,
Finalmente, son muchos y muy penosos los casos en que el terrorismo internacional ha dado sobradas pruebas de su capacidad de destrucción. El uso de armas de destrucción masiva por parte de actores no estatales dejó de ser en los últimos años un problema abstracto o teórico y puso en evidencia la necesidad de que los Estados Miembros redoblemos esfuerzos por impedir que los grupos terroristas accedan a las armas de destrucción masiva, sus materiales conexos y/o sus medios de transporte.
Para la Argentina, la Resolución 1540 representa, por su alcance y naturaleza jurídica, la más clara respuesta de las Naciones Unidas a la problemática de las armas de destrucción masiva y su acceso a las mismas por parte de actores no estatales.
Gracias señor Presidente