Intervención de la Vicepresidente de la República Argentina, Lic. Gabriela Michetti
12 de junio
Señor Secretario General de las Naciones Unidas, Señor Presidente de la Conferencia,
Señoras y señores delegados,
Queridos amigos,
Me encuentro muy feliz de compartir este importante momento con ustedes.
Los últimos tres años, en los que he asumido la misión de fortalecer y jerarquizar la agenda de los derechos de las personas con discapacidad en Argentina, han sido los más intensos en nuestra historia.
En esta Conferencia de Estados Parte, tengo el honor de encabezar la delegación de mi país porque estoy convencida de que a la inclusión se llega, hoy más que nunca, por el camino de la cooperación internacional.
En este período los argentinos recuperamos el camino de la verdad, luego de haber demostrado que es posible la consulta y la participación de la sociedad civil en el proceso de formulación de políticas públicas.
Gracias al trabajo de nuestra Oficina Nacional de Estadísticas podemos asegurar que -en Argentina- somos más de 4 millones las personas con discapacidad, sabemos nuestras características y cómo estamos distribuidas en nuestro territorio.
No sólo realizamos un producto estadístico modelo, sino que su libro de resultados se escribió en lectura fácil y es público y accesible para todo el mundo.
Y, como no podía ser de otra manera, para dicho estudio nos comprometimos con los estándares del Washington Group, que tiene su 19no Encuentro Mundial en nuestro país en septiembre de este año, izando bien alto la bandera de la comparabilidad de los datos, en toda la comunidad internacional.
Ahora bien, ¿qué nos propone el tema transversal de esta edición de la Conferencia?
Consolidar nuestro esfuerzo hacia la abolición de la discriminación en todas sus formas. Con la verdad como estandarte y al ritmo de la justicia.
Tal como reza el Art. 8 de la Convención, la toma de conciencia es el primer paso hacia la madurez de nuestra mirada sobre la discapacidad.
Señoras y señores delegados, estamos frente a la enorme responsabilidad de asegurar los medios para que se produzca la conversación sobre los derechos de las personas con discapacidad al interior de nuestras comunidades.
Para lograrlo, es necesario actuar.
Desde nuestro humilde rincón del planeta lo estamos haciendo.
Entre otras iniciativas, creamos un medio de comunicación porque queremos ofrecer una alternativa al tratamiento de la discapacidad en nuestra sociedad y en los medios masivos de comunicación.
Esconder no funciona, visibilizar es honesto.
Vidas Reales es un medio que se propuso justamente desestigmatizar a la persona y poner sus oportunidades por delante de sus limitaciones en la participación.
Hace unos días fuimos anfitriones de la 2da Cumbre Global de Discapacidad.
Desde nuestra región, con el impulso de la Secretaría Iberoamericana y la visibilización de Vidas Reales, creemos que las oportunidades para las personas con discapacidad tienen que estar la altura de todo su rico potencial.
Tengo la esperanza de que la presente Conferencia y la reciente Cumbre Global sean espacios desde donde promovamos las agendas de derechos humanos de Ginebra y Nueva York, la Agenda 2030, y las ubiquemos con centralidad en nuestra política publica.
Nuestra responsabilidad como servidores públicos es establecer las condiciones para que las personas con discapacidad nunca más quedemos marginadas de la política pública nacional, regional e internacional.
Como mujer, persona con discapacidad y Vicepresidente de la Nación Argentina, es un orgullo formar parte de este cambio de mirada.
Muchas gracias.