|
REGRESAR

Debate General Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer "Desafíos y oportunidades en el logro de la igualdad entre géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales

Intervención Sra. Fabiana Tuñez, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM)

14 de marzo

Muchas gracias por cederme la palabra,

La República Argentina ha asumido el empoderamiento integral de las mujeres como una política de Estado. Nuestro país está dando pasos concretos hacia el logro de la igualdad sustantiva entre varones y mujeres mediante la adopción de políticas públicas específicas y normativas de vanguardia.

Así en noviembre de 2017 Argentina se sumó a los a los ocho países de nuestra región que ya cuentan con leyes de Paridad de Género para las candidaturas electorales, un instrumento clave para la garantizar la participación política igualitaria.

La jerarquización del mecanismo para el avance de las mujeres en septiembre 2017- en seguimiento a las recomendaciones del Comité CEDAW y la Relatora Especial en Violencia de la ONU- y la asignación de presupuesto acorde, cristaliza la voluntad del Poder Ejecutivo de potenciar el alcance de las políticas de género, una de las 100 prioridades de esta gestión.

Asimismo, la implementación del primer Plan Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017-2019)  con su abordaje integral de y la atención a los diversos tipos y modalidades de violencia expresa un claro compromiso con la meta 5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una inequívoca vocación por garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia, pilar de la agenda de  derechos humanos.

Participación política para garantizar la autonomía en la toma de decisiones; abordaje de la violencia para hacer realidad la autonomía física sólo son sostenibles si se concreta el empoderamiento y la plena autonomía económica. Es por ello que nuestro país se encuentra debatiendo en este momento nuevas leyes para garantizar la equidad en la participación de las mujeres en el mercado laboral, la eliminación de la brecha salarial y la promoción de políticas de conciliación y co responsabilidad de las tareas de cuidado, partiendo de la premisa que bien expresa la Agenda 2030 que solo se podrá lograr el pleno desarrollo sostenible si se incluye en condiciones de igualdad al 50% de la población.

En tal sentido, Argentina ha asumido como estrategia en el ejercicio de la Presidencia del G20, por primera vez, la transversalización del enfoque de género. Sabemos que la única manera de alcanzar un verdadero desarrollo equitativo y sostenible es asegurando que tanto las mujeres como los hombres se beneficiarán del mismo por igual.

De tal suerte, celebramos que esta CSW haya puesto el foco sobre los desafíos y oportunidades para el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales. Las cifras son elocuentes y no dejan lugar a dudas. Las mujeres rurales enfrentan hoy más barreras para el acceso a servicios sociales y se encuentran en desventaja notable respecto no sólo de sus pares varones, sino también de las mujeres y niñas urbanas.

En tal sentido, Argentina se encuentra desarrollando diversas estrategias para garantizar el empoderamiento de las mujeres rurales. Desde el INAM, contamos con una mesa intersectorial de trabajo sobre Mujeres Rurales que tiene como objetivo el desarrollo de estrategias en conjunto con los Ministerios de Agroindustria, Salud, Trabajo, Justicia y Desarrollo Social para abordar problemáticas específicas.

En materia de colaboración efectiva con gobiernos locales y sociedad civil, cabe destacar el convenio suscrito entre el Instituto Nacional de las Mujeres y la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales (UATRE) en junio de 2017, el cual ha dado como resultado el desarrollo y difusión de materiales de concientización y prevención de la violencia, especialmente diseñados para mujeres que se desarrollan en el ámbito rural

Asimismo, cabe destacar el desarrollo continuo y las actividades de promoción del capítulo nacional de la Campaña Regional "Mujeres rurales, mujeres con derechos"  organizada anualmente por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la representación argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Sabemos que los desafíos son muchos, pero estamos trabajando para que todas las mujeres y niñas en todo los rincones del país puedan tener las mismas oportunidades y derechos sin perjuicio de donde hayan nacido. Sabemos que falta pero estamos trabajando desde la convicción y las acciones concretas para que la igualdad sustantiva sea una realidad y así hacer de la nuestra una sociedad más justa, segurda y plenamente democrática.

Muchas gracias por su atención.