Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
7 de octubre
Sr. Presidente,
Mi delegación desea alinearse con la intervención realizada por Palestina en nombre del Grupo de los 77 y China.
Deseo agradecer las presentaciones efectuadas por la Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.
En el 40 Aniversario de la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer reiteramos nuestro fuerte compromiso con las obligaciones asumidas en dicho tratado internacional que en nuestro país tiene jerarquía internacional.
La República Argentina ha asumido el empoderamiento integral de las mujeres como una política de Estado. En ese sentido, en el mes de diciembre de 2018 se lanzó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos que cuenta con más de 200 compromisos destinados a cerrar las brechas de desigualdad entre los géneros involucrando a los diferentes organismos de la administración pública nacional. El Plan está organizado en 4 ejes: autonomía en la toma de decisiones, autonomía física, autonomía económica e interrelación de autonomías que involucra la transformación cultural.
Asimismo, la Argentina se encuentra transitando el tercer año de implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017-2019), el cual prevé como uno de sus objetivos la plena implementación de la "Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres".
También se subraya la reciente reglamentación de la ley de paridad de género en ámbitos de representación política, a través de la cual se hace efectiva "la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios", de conformidad con el artículo 37 de la Constitución Nacional y el artículo 7 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de jerarquía constitucional.
Este año se sancionó la "Ley Micaela" la cual prevé la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Sr. Presidente,
En los últimos años, hemos intensificado la cooperación con ONU MUJERES, especialmente mediante la apertura de una oficina en el país y la implementación de distintos planes y programas de cooperación para avanzar en la equidad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas en la Argentina.
En el mes de diciembre de 2018 se realizó en la ciudad de Buenos Aires la reunión preparatoria de los países de América Latina y el Caribe a la 63 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Durante esta reunión las respectivas autoridades suscribieron la “Declaración de Buenos Aires”, en la que se prevé que los sistemas de protección social, servicios públicos e infraestructura sostenible son imprescindibles para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en toda su diversidad. Cabe destacar que las respetivas conclusiones acordadas este año receptaron importantes aportes de la Declaración de Buenos Aires vinculados a derechos esenciales de mujeres y niñas.
Agradecemos el último Informe de la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer presentado en la sesión 41 del Consejo de Derechos Humanos, y valora las recomendaciones efectuadas a los Estados en el marco del próximo 25 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing, principalmente señalando la importancia de su efectiva implementación en línea con el ODS 5.
Asimismo, agradecemos el último informe presentado a la Asamblea General sobre “el maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva”, haciendo hincapié en la violencia obstétrica. Como lo señala la Relatora Especial, consideramos que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres, incluido su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental durante los servicios de salud reproductiva y el parto sin ser objeto de maltrato o violencia de género.
Sr. Presidente,
Preocupa también a la Argentina la situación que afecta a las mujeres de edad, las mujeres con discapacidad, las mujeres indígenas y las mujeres LBTI, las cuales siguen sufriendo a causa de leyes y prácticas discriminatorias. Por tal motivo, las políticas de género de la Argentina buscan alcanzar el empoderamiento de todas las mujeres, y en particular de aquellas que evidencian la intersección de múltiples formas de discriminación.
En agosto de este año tuvo lugar en la Argentina el "II Encuentro de la Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género", que constituye un foro de colaboración para que más mujeres entrenadas y capacitadas en mediación con perspectiva de género participen en procesos de paz y accedan a lugares de tomas de decisiones. Durante este encuentro se presentó el Proyecto de creación de una "Red Regional de Mediadoras del Cono Sur" que la Argentina aspira a conformar con la participación de países de la región, que se encuentran comprometidos en la implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujer, paz y seguridad.
Teniendo presente que en el año 2020 se conmemora el 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Argentina se encuentra firmemente comprometida a analizar el nivel de implementación de los compromisos asumidos y redoblar sus esfuerzos para garantizar la igualdad real de oportunidades para todas las mujeres.
Muchas gracias.