|
REGRESAR

Debate General Reforma del Consejo de Seguridad

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

7 de noviembre

Señor Presidente:

Quisiera agradecer la convocatoria de esta reunión. Asimismo hago propicia la oportunidad para agradecer la destacada labor de los Embajadores Jinga de Rumania y Khiari de Túnez, cofacilitadores de las negociaciones intergubernamentales para el pasado período de sesiones.

Deseo también felicitar a los Embajadores Imnadze de Georgia y Nusseibeh de Emiratos Árabes Unidos por sus respectivas designaciones como facilitadores para el actual periodo de sesiones. Cuentan ustedes con toda la cooperación de mi delegación para trabajar de manera constructiva en el tema que nos ocupa.

Sin perjuicio que la Argentina suscribe la intervención que formulara Italia en nombre de “Unidos por el Consenso", deseo resaltar algunos aspectos.

Señor Presidente:

Una vez más encaramos hoy nuestros trabajos conscientes de la necesidad de tener un espíritu de flexibilidad y acuerdo y profunda vocación multilateral, ya que son la única garantía de un resultado exitoso.

La Argentina confía en que todas las delegaciones lo hagan de igual manera, porque sólo con vocación multilateral basada en acciones concretas y capacidad de liderazgo para mirar como propios los intereses de todas las naciones, es que se podrá lograr un Consejo de Seguridad más democrático, realmente inclusivo, eficiente, y que pueda cumplir adecuadamente con las responsabilidades conferidas por la Carta.

Señor Presidente:

La Argentina ha visto con consternación, cómo al final de la sesión anterior de las IGN, grupos de países indicaron que no habría acuerdo en torno al principio de democracia que debería guiar la reforma del Consejo. El  principio de rendición de cuentas es fundamental para garantizar un Consejo de Seguridad más eficaz y eficiente, objetivo sobre el que hasta la fecha no se han registrado desacuerdos.

Pero un Consejo de Seguridad más eficaz y eficiente sólo se logra mejorando la transparencia de acción y fortaleciendo su representación democrática.

Por ello, la Argentina está convencida de que en las próximas negociaciones intergubernamentales, de existir interés en alcanzar el acuerdo político más amplio sobre la cuestión de la reforma del Consejo, se deberá abordar sin mayores demoras la cuestión de los principios. Acuerdos en torno a los principios, darán lugar a acuerdos en temas tan fundamentales como “representación equitativa” y “categorías de Miembros”, entre otros.

Basados en la experiencia adquirida a lo largo de este extenso proceso de negociación, la Argentina continua con su mayor disposición a encontrar fórmulas innovadoras y consistentes que aseguren una presencia más democrática, mejoren las perspectivas de rotación de los miembros no permanentes, y reformulen los métodos de trabajo para que el Consejo sea realmente más transparente, interactivo e incluyente.

La carta estipula que "a fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la Paz y la Seguridad Internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad . . . "

Los vencedores de la segunda guerra mundial se arrogaron esta responsabilidad con carácter permanente. Sin embargo, todo estado que reconoce a la paz como elemento esencial para su desarrollo desea asumir dicha responsabilidad de modo activo.

De allí que la Argentina favorece solo el incremento de miembros en la categoría de no permanentes, porque la perpetuidad es intrínsecamente antagónica con la noción de representatividad en un contexto democrático, donde la voluntad de los representados legitima en forma periódica dicha representatividad. Es bien sabido que todo sistema democrático legítimo y representativo que se precie de tal, tiene como elemento fundamental la elección.

Más aún, la Argentina sostiene que la inclusión de nuevos miembros permanentes no asegurará mayor participación de los que hoy no están representados en el órgano y considera poco auspicioso ampliar la categoría de miembros permanentes en base a una realidad internacional que se presenta hoy extremadamente compleja y cambiante.

Desde la creación misma de la Organización, la República Argentina ha defendido de forma explícita el principio de  igualdad soberana de los Estados. En el marco de una reforma del Consejo de Seguridad, dicho principio sólo se honra creando las condiciones para que todos los estados miembros puedan acceder a un cargo no permanente en el Consejo de Seguridad, dando una mayor preeminencia a la representatividad regional, por medio del ajuste de los ratios de cada grupo regional, tornando la representación más equitativa.

La propuesta de Unidos por el Consenso atiende esta inquietud y representa la única propuesta de compromiso presentada en los últimos años con vocación de atender de forma equilibrada y justa las aspiraciones expresadas por los distintos Grupos que intervienen en estas deliberaciones.

Señor Presidente:

La mejora de los métodos de trabajo ha sido y continua siendo un aspecto de la mayor relevancia para la Argentina y hemos aprovechado toda oportunidad para promover que el Consejo trabaje de forma abierta y transparente y que rinda cuentas de sus acciones ante toda la Organización.

Para finalizar, la Argentina reitera y reafirma su voluntad de considerar con un espíritu abierto, toda propuesta que, respetando los principios acordados por la Asamblea General, acerque las posiciones a fin de concretar la necesaria reforma democrática del Consejo de Seguridad.

Muchas Gracias señor Presidente.