Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
5 de octubre
Sr. Presidente,
Mi delegación desea alinearse con las intervenciones realizadas por Ecuador en nombre del Grupo de los 77 y China y por El Salvador en nombre de la CELAC.
Asimismo, deseo agradecer las presentaciones efectuadas por la Presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.
Conforme lo señaló la Vicepresidenta Michetti en su discurso ante la Asamblea General el pasado 20 de septiembre, para la Argentina constituye una prioridad garantizar la igualdad de género.
Por ello, en el marco del Primer Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, la Argentina asumió el compromiso de trabajar en la implementación de programas para eliminar la violencia de género y lograr el empoderamiento integral de las mujeres y niñas, incluyendo su autonomía política y económica.
Sr. Presidente,
La violencia hacia las mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más frecuentes, globales e invisibilizadas. La violencia hacia las mujeres repercute en toda sociedad.
En este sentido, la Argentina agradece el Informe de la Relatora Especial sobre la idoneidad del actual marco jurídico internacional para abordar la violencia de género y el análisis que realiza sobre los méritos de un nuevo instrumento jurídico en la materia.
Asimismo, la Argentina agradece el Informe del Secretario General sobre la violencia contra las trabajadoras migrantes y compartimos el llamamiento a todos los Estados a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las trabajadoras migratorias en consonancia con la Agenda 2030.
Sin mujeres empoderadas no puede haber desarrollo sostenible, por lo que la Argentina reitera su compromiso con la implementación integral de la Agenda 2030 con una perspectiva de género.
En este contexto, la Argentina coincide con lo señalado por el Secretario General en su Informe relativo al mejoramiento de la situación de la mujer y la niña en las zonas rurales, en particular la recomendación de que los Estados tengan en cuenta las particularidades de dichas mujeres y niñas al desarrollar políticas públicas en los ámbitos sociales y económicas, con particular énfasis en la educación, salud, trabajo e inclusión financiera y tecnológica.
Sr. Presidente,
Preocupa también a la Argentina la situación que afecta a las mujeres de edad, las mujeres con discapacidad, las mujeres indígenas y las mujeres LBTI, las cuales siguen sufriendo a causa de leyes y prácticas discriminatorias.
Por tal motivo, las políticas de género de la Argentina buscan alcanzar el empoderamiento de todas las mujeres, y en particular de aquellas que evidencian la intersección de múltiples formas de discriminación y que enfrentan situaciones de violencia.
Aún resta mucho por hacer y que tenemos un gran desafío por delante. Valoramos el intercambio de experiencias y los espacios de cooperación internacional, así como el trabajo conjunto con la sociedad civil y la promoción de alianzas público-privadas con perspectiva de género para alcanzar los compromisos incorporados en la Agenda 2030.
Sr. Presidente,
Las acciones en el plano doméstico deben tener un reflejo en el sistema internacional y los compromisos asumidos para alcanzar la plena igualdad de género también deben respetarse en los órganos de las Naciones Unidas. Por tal motivo, damos la bienvenida a la estrategia del Secretario General para la igualdad de género en la Organización y el Informe sobre el mejoramiento de la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas.
Esperamos que esta sesión de la Asamblea General nos permita seguir avanzando en la protección y promoción de los derechos de la mujer y en su pleno reconocimiento como protagonista del desarrollo humano, social, económico y ambiental de nuestros países, por nosotros y por las generaciones por venir.
Muchas gracias.