|
REGRESAR

Debate General Tema 28 "Desarrollo Social"

Intervención de la Encargada de Negocios a.i., Ministro Plenipotenciario Gabriela Martinic

2 de octubre

Muchas gracias señor Presidente, Permítame felicitarlo por su elección para conducir los trabajos de esta Comisión, así como a los restantes miembros de la Mesa, y adelantarle el pleno apoyo de la Delegación Argentina a fin de tener una sesión productiva y exitosa.

Mi Delegación se asocia plenamente a las intervenciones realizadas por la distinguida delegación de Ecuador, en nombre del Grupo de los 77 y China.

Señor Presidente,

El desarrollo social inclusivo y la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones deben estar entre las principales prioridades de la Organización, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La integración, la inclusión, la dignidad y el empoderamiento de las personas son pasos esenciales para generar sociedades resilientes e inclusivas; sociedades pacíficas y más seguras, que estén en mejores condiciones de alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible y hacer frente a los desafíos de hoy.

En la actualidad, resulta imposible entender al desarrollo dejando de lado su dimensión social. Las políticas económicas por si solas no bastan para generar cambios profundos y de largo plazo si no tienen como componente esencial la inclusión. Se vuelve entonces fundamental concebir al desarrollo social como un proceso de transformación, que garantice la plena realización de los derechos económicos, políticos, sociales, civiles y culturales de todas las personas.

En concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la Argentina entiende la pobreza como un fenómeno complejo y multidimensional, que excede la medición unidimensional por ingresos. El modo en que se concibe la pobreza y afrontar sus causas estructurales es fundamental para definir las políticas sociales. El cambio hacia un enfoque multidimensional requiere de los esfuerzos de todas las áreas de gobierno en pos de construir un camino hacia la protección social integral con equidad.

En dicho marco, las políticas públicas de prevención, protección integral y promoción social deben considerar la complejidad de la pobreza entendida no sólo desde su dimensión material, sino también humana, tomando en cuenta el surgimiento de nuevas y diversas vulnerabilidades. Es por ello, que uno de los grandes desafíos del Gobierno argentino es el de alcanzar la meta de “Pobreza Cero”.

Desde esta lógica, resulta necesario atender a las problemáticas de las personas durante todo su ciclo de vida, desde la primera infancia hasta la vejez, garantizando la inclusión, la participación activa y el acceso y ejercicio pleno de los derechos de las personas adultas mayores, los jóvenes, los niños y los adolescentes, reconociéndolos a todos ellos como actores centrales del desarrollo.

Igual importancia reviste el diseño, desarrollo e implementación de políticas destinadas a atender las necesidades específicas de las personas con discapacidad, a efectos de que puedan ser incluidas y participar plenamente en la sociedad, disfrutando de sus derechos humanos en condiciones de igualdad con los demás.

Señor Presidente,

Para la Argentina, las diversas formas de constitución de la familia cumplen un rol fundamental, en tanto institución clave para el desarrollo del capital humano y social como red de pertenencia, referencia y cuidado, recordando que en los instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, así como en los planes y programas de acción mundiales correspondientes se solicita conceder a la familia la más amplia protección y asistencia posible, teniendo presente que en diferentes sistemas culturales, políticos y sociales existen diversas formas de familias.

Asimismo, la protección especial de los derechos del niño y el empoderamiento de los jóvenes mediante una educación de calidad y el acceso al trabajo decente son factores fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible.

Por último, señor Presidente,

Mi Delegación desea destacar la importancia de continuar avanzando hacia el pleno respeto, protección y promoción de los derechos humanos de las personas mayores mediante el desarrollo de un instrumento de derecho internacional universal y vinculante que brinde a la comunidad internacional los elementos necesarios para garantizar la plena participación de las personas mayores en el desarrollo de sus sociedades, libres de violencia, discriminación, indiferencia, abuso y maltrato.

Muchas gracias, señor Presidente.