Intervención de la Vicepresidente de la República Argentina, Lic. Gabriela Michetti
12 de junio
Señora Enviada Especial,
Autoridades, Queridas amigas,
Quiero comenzar con un especial agradecimiento a María Soledad. Con el correr de los años vamos a dimensionar en toda su escala el enorme valor que tiene todo este esfuerzo. Gracias.
Somos inspiradoras. Con nuestro casco puesto dirigiendo una obra, en silla de ruedas, detrás de nuestra computadora o nuestro telar, o con nuestro intérprete apoyándonos, somos inspiradoras.
Cuando meditaba estas palabras no podía dejar de pensar en las mujeres que me han inspirado. En los hechos vinculados con mujeres que me han motivado.
En el poder que tenemos y que estuvo escondido en el entramado cultural durante tantos años.
¡Somos inspiradoras! En Argentina logramos introducir la paridad de género entre las prioridades del Presidente Mauricio Macri. Y también fuimos capaces de introducir la agenda de la Discapacidad.
Quisiera enumerar algunas medidas ejemplificadoras, tanto desde el Poder Ejecutivo como del Legislativo de mi país, en los que participo en razón de mis deberes constitucionales como Vicepresidente.
En julio de 2016, el Presidente de la Nación presentó el primer ”Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017-2019)”, como herramienta de planificación estratégica que reúne y sistematiza políticas, programas e iniciativas para todo el territorio.
Desde 2010, Argentina cuenta con una Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley No. 26485), la cual trasciende las fronteras de la violencia doméstica y aborda la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos, desde una dimensión transversal.
En noviembre de 2017, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por amplia mayoría y convirtió en ley la Paridad de Género en ámbitos de Representación Política en la jurisdicción nacional. De esta manera, a partir de 2019 las listas deberán tener el 50 por ciento de candidatas mujeres.
Estas, entre otras muchas medidas, nos están ayudando a recorrer un camino sostenido.
Pero cada nuevo paso que damos debe entenderse, hoy, en el marco de una estrategia más global: la lucha que estamos dando es transversal, y su objetivo es que no se potencien mutuamente los distintos agentes de exclusión.
Hablamos de pobreza, de discriminación por discapacidad, de discriminación por género.
Por eso en el Plan Nacional de Discapacidad que lanzamos en Argentina en 2017, hemos tomado como principios rectores aquellos que surgen de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre ellos uno fundamental: la igualdad entre hombres y mujeres.
La única salida es la igualdad de oportunidades, y la energía para llegar a ella es una permanente e incansable toma de conciencia.
Es por ello que mi mensaje hoy se enfoca en la inspiración.
Debemos nutrirnos de la historia, que nos ha regalado muchas mujeres que cambiaron el curso de los acontecimientos.
Pero también de la energía de las mujeres de todas las edades, de todos los países, que día a día avanzan desde su posición en el interior de sus comunidades.
Compartamos nuestra experiencia y dejemos a la MUJER destacada en los más alto de la agenda global.
Me despido de todas con un abrazo. Y en ustedes quiero abrazar a todas las mujeres del globo que lo necesitan.
A todas las que alguna vez se sintieron desprotegidas. Quiero que nos abracemos y hablemos de nuestros derechos, nuestros triunfos y nuestras derrotas.
Somos el motor del mundo.
Muchas gracias,