09 Abril 2018
Información para la Prensa N°: 135/18
"La creación de la Corte Penal Internacional es, en definitiva, la búsqueda por disponer de mecanismos contra la impunidad. Por eso la Argentina -que vivió grandes manifestaciones de impunidad- fue promotora desde un primer momento de la suscripción del Estatuto de Roma y de la creación de la Corte”, aseguró esta tarde el Canciller Jorge Faurie al dejar inaugurado en el Palacio San Martín, junto al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, una conferencia sobre los veinte años de la adopción de aquel Estatuto, instrumento constitutivo de la CPI.
Faurie destacó la participación en la conferencia de la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, y de la hasta hace pocos días Presidenta de la Corte, la diplomática argentina Silvia Fernández de Gurmendi.
El Canciller argentino explicó que “la CPI actúa cuando los Estados no pueden o no tienen voluntad de hacerlo; esto ha sido un gran avance en el sistema jurídico internacional. Ya no necesitamos un mecanismo creado especialmente para un hecho determinado. Por eso es necesario fortalecer la CPI y su universalización, y que los Estados miembros se comprometan a cumplir los mandados del Estatuto de Roma y ayuden para que estos objetivos se cumplan”.
Faurie calificó a la CPI como una “una institución de gran relevancia para el mundo y para los acontecimientos internacionales”. “La Argentina está estrechamente ligada desde un inicio a la existencia de la Corte y seguirá trabajando siempre con ella. Debemos reconocer los diversos juicios llevados adelante por la CPI, imparciales, independientes y de alta calidad, y la labor de la fiscal, especialmente en delitos de índole sexual, de género y relacionados con la infancia”.
Sobre el final, Faurie puso de relieve que “el trabajo de investigación y las decisiones de la Corte contribuyen a un mundo mejor, para que pueda ser gobernado de un modo más transparente”.
Garavano, por su parte, consideró la creación de la CPI como “un paso de la humanidad en defensa de los DDHH para defender a los más débiles ante situaciones atroces”, y ratificó que el compromiso de la Argentina con la CPI constituye una verdadera política de Estado que se ha desarrollado a los largo de varios gobiernos.
Para concluir, la Fiscal Fatou Bensouda subrayó que “la Argentina ha brindado siempre un gran apoyo a la Corte”, y puso de relieve que tanto la primera Fiscal como la primera Presidenta de la Corte fueron argentinas. Cabe destacar que actualmente el Director de la División de Enjuiciamiento y Apelaciones de la Fiscalía de la CPI, es el argentino Fabricio Guariglia.
- SOBRE EL ESTATUTO DE ROMA Y LA CPI
El Estatuto de Roma, que estableció la creación de la CPI, fue ideado para llevar justicia a las víctimas, castigar a los perpetradores, y contribuir a garantizar sociedades más estables y pacíficas.
La Argentina ratificó el Estatuto de Roma en 2001, menos de tres años después de su adopción.
De igual forma, durante los últimos dos años, Argentina fue el primer país en suscribir los cuatro acuerdos voluntarios de cooperación promovidos por la Corte, sobre protección de testigos, ejecución de sentencias, libertad provisional y libertad de personas.