Intervención del Representante Permanente de El Salvador, Embajador Rubén Escalante en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
23 de abril
- Tengo el honor de hablar en nombre de los 33 Estados Miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
- Agradecemos a la Presidencia del Consejo Económico y Social por convocar el Tercer Foro de Financiación para el Desarrollo, a la vez que tomamos nota del segundo reporte substantivo elaborado por la Grupo de Tareas Interinstitucional sobre la Financiación para el Desarrollo.
- Consideramos que este Foro constituye un instrumento de gran valía para contribuir a evaluar los progresos, determinar los obstáculos y problemas encontrados al aplicar los resultados de la financiación para el desarrollo y la manera de ofrecer medios de ejecución, promover el intercambio de las enseñanzas extraídas de las experiencias en los planos nacionales y regionales, examinar los nuevos temas de importancia para la aplicación de la agenda cuando sea necesario y proporcionar recomendaciones, normativas para la adopción de medidas por la Comunidad Internacional.
- Damos la bienvenida al segundo Foro Regional de Países Latinoamericanos y Caribeños, y a su documento sobre recomendaciones y conclusiones. Reconocemos la importancia al nivel regional de la implementación de la Agenda 2030, incluyendo sus medios de implementación y los procesos de financiación al desarrollo a nivel regional y subregional.
Sr. Presidente,
- Reafirmamos la importancia de la Agenda de Acción de Addis Abeba, que es parte integral de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y que sirve como apoyo y complemento para la implementación de políticas y medidas concretas que reafirmen el resuelto compromiso político de lograr una mayor movilización de recursos financieros, incluida la generación de flujos financieros nuevos, predecibles y estables, y de la creación de un entorno propicio para el desarrollo sostenible, en un espíritu de alianza y solidaridad mundiales.
- Afirmamos nuestro compromiso para promover la equidad e igualdad de género, así como al adelanto de la mujer, como condiciones necesarias para alcanzar el pleno ejercicio y disfrute de las libertades fundamentales, así como de los derechos humanos, para cumplir con los objetivos y metas de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, implementando acciones para su incorporación como ejes centrales y transversales de las políticas, estrategias y acciones de los Estados. También reconocemos la necesidad de mantener la igualdad y equidad de género en el debate sobre el desarrollo, y de avanzar hacia la eliminación de las desigualdades estructurales de género que perpetúan el círculo de la pobreza, la marginación y la desigualdad.
- Los países de la CELAC observan con preocupación que, a pesar de algunas mejoras en la economía mundial y regional, la recuperación no ha sido compartida en todos los países y sectores, y que persisten retos específicos enfrentados y los problemas estructurales agravados por la reducción al acceso a la financiación en condiciones favorables, en particular a los países de renta media y países en transición que recientemente han cruzado el límite de ingresos medianos pero todavía poseen brechas estructurales y vulnerabilidades. A este respecto, subrayamos la importancia de la Asistencia Oficial para el Desarrollo que tiene para los países de la región, exhortamos a los países desarrollados a cumplir sus objetivos de asistencia oficial para el desarrollo y reiteramos la importancia de aumentar la financiación para el clima, que es adicional a la asistencia oficial para el desarrollo, reconocemos además la necesidad de tomar medidas concretas e inmediatas para crear el entorno propicio necesario a todos los niveles para la consecución de la Agenda 2030, incluidos los esfuerzos nacionales y la cooperación internacional y regional, a fin de apoyar las políticas y los programas destinados a aumentar la inversión en el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que cada país tiene soberanía plena y permanente sobre toda su riqueza, recursos naturales y actividad económica, y que la ejercerá libremente.
- La CELAC reitera la importancia y necesidad de emplear metodologías multidimensionales acordadas entre los gobiernos para medir el desarrollo de los países con el fin de definir los criterios adecuados para asignar la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) por parte de los países desarrollados. Alentamos a los accionistas de los bancos multilaterales de desarrollo y foros internacionales, como el Comité de Asistencia al Desarrollo (DAC en inglés) de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) a que elaboren políticas progresivas que tengan carácter secuencial, progresivo, gradual y adaptado a las situaciones particulares de cada país. Alentamos también a los bancos multilaterales de desarrollo a que estudien la manera de garantizar que su asistencia tome en cuenta de manera más efectiva las oportunidades y los desafíos presentados por las distintas circunstancias de los países en desarrollo, incluyendo aquellos en la región de Latinoamérica y el Caribe. A este respecto, reiteramos nuestra petición al sistema de las Naciones Unidas de que, en consulta con las instituciones financieras internacionales, formule medidas transparentes para medir los progresos hacia el desarrollo sostenible que vayan más allá de los ingresos per cápita, basándose en las iniciativas existentes, según proceda. Esas medidas deberían reconocer la pobreza en todas sus formas y dimensiones, así como las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la producción nacional y los problemas estructurales en todos los planos.
- Enfatizamos que los criterios de asignación de Cooperación Internacional al Desarrollo, en sus diferentes modalidades, incluyendo la Asistencia Oficial al Desarrollo, debe estar basada en una perspectiva multidimensional que permita construir una arquitectura global de cooperación, en la cual todos los países en desarrollo reciban apoyo de acuerdo a sus retos, vulnerabilidades, brechas estructurales, incluyendo la creación de capacidades y transferencia de tecnología. En manera complementaria, los países de la región apoyan la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda de Acción de Addis Abeba de acuerdo a sus capacidades, a través de la cooperación Sur-Sur y Triangular.
- Resaltamos fuertemente el rol crítico de la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar los ODS. Reconocemos el potencial de cambio positivo de la tecnología, ambas existentes y emergentes, así como sus retos y riesgos, los cuales deben ser abordados por medio de políticas apropiadas y marcos reguladores.
- Reconocemos también el importante rol que cumplen los países de renta media, que constituyen la gran mayoría de la región, en la promoción del desarrollo y la importancia de consolidar la Cooperación Sur-Sur como un principio compartido de la región, reconociéndola como un complemento y no un sustituto de la Cooperación Norte-Sur y Triangular, basada en los principios de la horizontalidad, el respeto a la soberanía nacional, la igualdad, la no condicionalidad y el beneficio mutuo. Nosotros reconocemos también que la AOD y otros medios de financiación en condiciones favorables son todavía importantes para un alto número de países de renta media y posee un papel que jugar en los resultados particulares, tomando en cuenta las necesidades específicas de estos países. Fortaleceremos la cooperación internacional para apoyar los esfuerzos de creación de capacidades en países en desarrollo, incluyendo a través de la AOD, en línea con los compromisos ya existentes. Y en ese sentido, esperamos con interés un resultado satisfactorio de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur, que se celebrará en Buenos Aires del 20 al 22 de marzo 2019.
- Reafirmamos que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible también reconoce que el logro del desarrollo sostenible dependerá de la participación activa de los sectores público y privado y, dado que la activa participación del sector privado puede contribuir al logro del desarrollo sostenible, alentamos a armonizar los incentivos a dicho sector con los objetivos públicos nacionales de inversión a largo plazo, en función de las realidades y las capacidades nacionales, incluidos los instrumentos y enfoques innovadores de financiamiento, para reducir las brechas estructurales de desigualdad en la región y erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.
Sr. Presidente,
- Reconocemos el grave problema que el endeudamiento representa para los países en desarrollo y su impacto negativo en la movilización de los recursos orientados al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS; en este sentido, exhortamos a las instituciones financieras internacionales a considerar estos efectos en la elaboración de sus esquemas de financiamiento. Acogemos además con beneplácito la iniciativa de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), de canje de deuda por medidas de adaptación al cambio climático para hacer frente a la carga insostenible de la deuda de las economías del Caribe afectadas por los desastres, y la creación de un fondo de resiliencia para facilitar la inversión en la adaptación al cambio climático a fin de reducir la vulnerabilidad de esas economías.
- Reiteramos que es urgente y crítico de anticipar, planificar y reducir el riesgo de desastres a fin de, efectivamente proteger a las personas, comunidades y países, sus modos de vida, salud, patrimonio cultural, bienes socioeconómicos y ecosistemas, y así fortalecer su resiliencia.
- Resaltamos que los países en desarrollo deben otorgar a intensificar la cooperación internacional en cuestiones de tributación y la lucha contra las corrientes financieras ilícitas a fin de movilizar recursos internos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CELAC reconoce la importancia de eliminar los paraísos fiscales que incentivan a la transferencia al extranjero de activos robados y corrientes financieras ilícitas. Nosotros resaltamos también la importancia de las prácticas de divulgación y la transparencia en los países de origen y destino, incluyendo las transacciones financieras entre Gobiernos y compañías para las autoridades tributarias relevantes. También destacamos la importancia de los marcos regulatorios adecuados a todos los niveles con el fin de seguir incrementando la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones financieras públicas y privadas.
Sr. Presidente,
- Expresamos nuestro rechazo a la promulgación y aplicación unilateral de medidas económicas, financieras o comerciales incompatibles con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que obstaculizan la financiación al desarrollo e impiden la plena consecución del desarrollo económico y social, particularmente en los países en desarrollo.
- Resaltamos que el comercio es motor del crecimiento y desarrollo sostenible. Al respecto, expresamos nuestra profunda preocupación por el aumento del discurso y las tendencias proteccionistas. Nos comprometemos a continuar promoviendo un sistema de comercio multilateral basado en normas, abierto, transparente, predecible, inclusivo, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
Sr. Presidente,
- La CELAC reconoce la contribución positiva de los migrantes al crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible en los países de origen, tránsito y destino. Las remesas de trabajadores migrantes no pueden equipararse a otras corrientes financieras internacionales, tales como la inversión extranjera directa, la asistencia oficial al desarrollo u otras fuentes de financiación pública para el desarrollo. Hacemos un llamado a los países para asegurar que haya suficientes servicios financieros asequibles y disponibles para los migrantes y sus familias en los países de origen y de destino, y también a reducir el costo medio de las transacciones de las remesas a menos de 3% de la suma transferida.
Sr. Presidente,
- Reconocemos que han iniciado esfuerzos en todos los niveles para movilizar recursos y alinear flujos financieros y políticas. A pesar de este proceso reportado en las siete áreas de acción de la Agenda de Addis, notamos con preocupación que un difícil panorama mundial ha impedido esfuerzos individuales y colectivos, y por lo tanto, todavía quedan muchas brechas en la implementación.
- Concluimos Sr. Presidente, resaltando el compromiso de los Estados Miembros de la CELAC en trabajar juntos para buscar soluciones comunes a nuestros retos económicos globales. Muchas gracias.