|
REGRESAR

Foro Político de Alto Nivel 2019 Intervención de la ARGENTINA en nombre de los "Pioneros para sociedades pacíficas, justas e inclusivas"

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.

16 de julio

 

Señor Presidente,

Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de Afganistán, Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Estonia, Francia, Georgia, Ghana, Guatemala, Indonesia, Irlanda, Jordania, Liberia, Liechtenstein, México, Países Bajos, Noruega, Qatar, República Centroafricana, República Checa, República de Corea, República Democrática del Congo, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Timor-Leste, Túnez, Reino Unido, Uruguay, y mi país la ARGENTINA, grupo de países que trabajan conjuntamente para construir sociedades más pacíficas, justas e inclusivas.

 

Muchos de los gobiernos que apoyan esta declaración son miembros de los "Pioneros para sociedades pacíficas, justas e inclusivas", un grupo liderado por Estados miembros que reúne múltiples socios y alianzas organizados  en torno a una visión centrada en las personas, con el fin de acelerar la implementación de las metas del ODS16+.

Los países de este grupo también son miembros de otras dos iniciativas relacionadas con el ODS16+: la Alianza Global para el Informe del Progreso sobre Sociedades Pacíficas, Justas e Inclusivas y el Foro 16+.

La Agenda 2030 reconoce una visión de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, exentas de miedo y violencia.

Esta visión está plenamente integrada en la Agenda 2030. El ODS 16+ incluye 12 metas del ODS16 y 24 metas de otros siete objetivos, vinculadas directamente con aspectos de paz, justicia e inclusión.

Estas metas son universales, ya que todos los países enfrentan desafíos al momento de implementarlas. Sin embargo, son especialmente importantes para apoyar a las personas, los países y las comunidades en riesgo de exclusión.

Los primeros cuatro años de la Agenda 2030 han visto un progreso importante hacia el alcance de las metas del ODS16+, pero su total cumplimiento requiere de una mayor ambición.

Cada año, más de medio millón de personas muere a causa de la violencia. La mitad de los niños del mundo y al menos un tercio de las mujeres son víctimas de violencia. El matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la esclavitud moderna y otros tipos de abuso siguen siendo comunes. Las personas que viven en países afectados por conflictos se enfrentan a múltiples obstáculos que bloquean el camino hacia una paz duradera y un desarrollo sostenible.

Más de cinco mil millones de personas, dos tercios de la población mundial, carecen de acceso a justicia. En todo momento, 1.500 millones de personas tienen problemas de justicia que no pueden resolver, mientras que más de 1.000 millones de personas carecen de personalidad jurídica. La corrupción y los flujos financieros y de armas ilícitos amenazan a las sociedades y las economías, socavando la democracia y el Estado de derecho. Ningún país puede construir una sociedad justa sin tomar más medidas para proteger los derechos humanos y empoderar a las mujeres y las niñas.

El mal gobierno es una amenaza para el cumplimiento de todas las dimensiones de la Agenda 2030. No podemos alcanzar nuestros objetivos para las personas, el planeta, la prosperidad y la paz sin instituciones eficaces, responsables y transparentes. El aumento de la desigualdad y los elevados niveles de exclusión social, económica, cultural y política también deben abordarse con urgencia.

Este Foro Político de Alto Nivel es una oportunidad para celebrar el progreso, pero también para identificar brechas en las que se necesita concentrar la atención para cumplir con las metas del ODS16+.

Trabajaremos juntos para garantizar que se logre la aceleración en la implementación en base a la “Hoja de ruta para sociedades pacíficas, justas e inclusivas,” presentada en 2017 y revisada para este foro,

El ODS 16.1 nos urge a "reducir significativamente todas las formas de violencia en todas partes".

La Agenda 2030 reconoce las necesidades especiales de los países afectados por conflictos y en situación de post-conflicto. Los esfuerzos para mantener la paz requieren una visión positiva de la prevención que esté implementada a nivel nacional, se centre en las personas y proporcione una voz para las personas y los grupos marginados.

Más del 80 por ciento de las muertes violentas ocurren fuera de las zonas de conflicto. La evidencia demuestra que está a nuestro alcance una rápida reducción de estas formas de violencia, beneficiando así las comunidades que enfrentan múltiples formas de desigualdad, exclusión y discriminación.

Para prevenir la violencia contra las mujeres y los niños, los marcos de las iniciativas RESPECT e INSPIRE proporcionan una orientación para que los países implementen políticas preventivas que estén basadas en evidencias.

El informe del Grupo de Trabajo sobre Justicia de los Pioneros coloca a la justicia en el centro de la agenda para el desarrollo sostenible.

Su programa de acción proporciona la información necesaria para transformar un sistema de justicia para pocos, en un sistema de justicia para todos: ayudando a las personas a resolver sus problemas de justicia, evitando las injusticias y creando oportunidades para que las personas participen plenamente en sus sociedades y economías.

A fin de consolidar sociedades más justas, se requieren medidas urgentes para combatir la corrupción. También apoyamos la aceleración de las medidas necesarias para garantizar que se registren todos los nacimientos y que todas las personas, sin ningún tipo de discriminación, tengan acceso a personalidad jurídica.

La Agenda 2030 ofrece una oportunidad sin precedentes para consolidar instituciones que cumplan con las expectativas de las personas en lo relativo a un futuro más sostenible.

Las instituciones democráticas y transparentes son los mejores cimientos de una sociedad pacífica, justa e inclusiva. Las iniciativas de gobierno abierto contribuyen a fortalecer las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, y coadyuvan a la legitimidad de las instituciones públicas.

Convocamos a las organizaciones y entidades a nivel subnacional a participar en todos los esfuerzos para implementar la Agenda 2030, y apoyamos a las instituciones independientes para que hagan rendir cuentas a los gobiernos.

Creemos que la inclusión social, económica y política es la clave para fomentar sociedades más pacíficas. Instamos a todos los países a garantizar los derechos humanos de todas las personas, promover leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible y exigir su cumplimiento. Asimismo, les alentamos a proteger el espacio para la sociedad civil.

Tenemos el compromiso de eliminar la discriminación legal y de facto contra las mujeres, y de incluirlas activamente en el proceso de toma de decisiones, empoderándolas económicamente y como titulares de derechos.

Para lograr el cumplimiento del ODS16+, necesitamos fortalecer las asociaciones y alianzas para la paz, la justicia y la inclusión.

En vísperas de una nueva década, los Pioneros continuarán proporcionando una plataforma para implementar medidas ambiciosas con respecto a las metas de los ODS. La Alianza Global trabajará con los países para informar sobre el progreso, y el Foro 16+ reunirá a socios de todos los sectores para exhibir los casos de éxito, incluyendo en Timor-Leste en noviembre de 2019.

Después de este Foro Político de Alto Nivel, nuestra gran expectativa se concentrará en la primera Cumbre de los ODS, en la que se solicitará a los jefes de Estado y Gobierno "poner en movimiento acciones adicionales para acelerar la implementación". En esa cumbre, redoblaremos nuestros esfuerzos para consolidar sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

 

Muchas gracias.