Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
20 de febrero
La Delegación Argentina adhiere plenamente a las palabras del Representante de El Salvador a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En primer lugar, quiero reconocer la excelente conducción y el liderazgo del Embajador Wladimir Drobnjak de Croacia y de la Embajadora Lana Zaki Nusseibeh de Emiratos Árabes Unidos, como copresidentes de este Grupo de Trabajo Especial durante el septuagésimo primer período de sesiones. También quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al Presidente de la Asamblea General por la reelección del Representante Permanente de Croacia y por el nombramiento de la Representante Permanente de Colombia, la Sra. María Emma Mejía como copresidentes del Grupo.
La Argentina entiende la revitalización del trabajo de la Asamblea General como un proceso político dirigido a fortalecer el papel de la Asamblea como principal órgano deliberativo y representativo de la membrecía de Naciones Unidas.
En el período reciente, este Grupo de Trabajo ha demostrado contar con la capacidad para alcanzar consensos significativos y adoptar decisiones que han dado impulso a nuevas prácticas con el objetivo de hacer más eficiente el funcionamiento de la Asamblea General y contribuir a brindar mayor transparencia a su trabajo.
Año tras año el trabajo del Grupo ha procurado romper la inercia de la Organización no solamente mediante un diálogo abierto y honesto entre los Estados Miembros sino además a través de un intercambio permanente con la Secretaría. A diferencia de otros foros de esta organización donde las mismas cuestiones son consideradas de modo separado, el Grupo de Trabajo ofrece la posibilidad de un abordaje integral de los desafíos de la Asamblea General, así como de su interacción con la Secretaría y otros órganos de las Naciones Unidas.
Sres. Copresidentes,
El Grupo de Trabajo ha alcanzado importantes progresos en materia de transparencia e inclusividad en el proceso de selección y nombramiento del Secretario General en el año 2016 con la presentación formal de las candidaturas y las audiencias oficiosas de la Asamblea General.
Asimismo, el Grupo de Trabajo ha contribuido al fortalecimiento de la ética, la transparencia, la rendición de cuentas y la memoria institucional de la Oficina del Presidente de la Asamblea General, institucionalizando y consolidando buenas prácticas, algunas de las cuales ya habían sido implementadas con anterioridad. Me permito destacar, en tal sentido, la publicación en línea de información sobre el financiamiento y gastos, personal, viajes y actividades oficiales del Presidente de la Asamblea, así como la adopción de un Código de Ética y un juramento para el Presidente.
A partir del presente año, la Asamblea General celebrará diálogos interactivos informales con los candidatos al puesto de Presidente de la Asamblea General, lo que constituye un paso más en materia de transparencia e inclusividad del proceso de selección. La Argentina observa con preocupación que sólo 3 de los 72 presidentes de la Asamblea General hayan sido mujeres. Siendo un país firmemente comprometido con la igualdad de género, aguardamos con expectativa que por primera vez una mujer de América Latina y el Caribe ocupe esa posición. Subrayamos asimismo la importancia de garantizar una distribución equitativa y justa de los puestos superiores de la Secretaría basada en el equilibrio de género y una representación geográfica lo más amplia posible. Los puestos superiores de la Secretaría no deben ser monopolio de un Estado o grupo de Estados.
Sres. Copresidentes,
Durante el 71° período de sesiones de la Asamblea General, la Argentina y Australia obraron como cofacilitadores del proceso de alineamiento de la Agenda 2030 con el trabajo de la Asamblea General, el ECOSOC y otros órganos de las Naciones Unidas. Teniendo en cuenta dichas recomendaciones el Grupo de Trabajo solicitó al Presidente de la Asamblea General que, a partir de consultas con todos los Estados Miembros con la Presidenta del Consejo Económico y Social y de reuniones de la Mesa, elabore propuestas dirigidas a subsanar las carencias y duplicaciones del programa de la Asamblea relacionadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En tal sentido, deseamos a los Representantes Permanentes de San Vicente y las Granadinas y Bélgica el mayor de los éxitos en la tarea que le ha sido encomendada por el Presidente de la Asamblea General.
Asimismo, la Argentina quisiera subrayar que la racionalización de la Agenda de la Asamblea debe abordarse teniendo presente un criterio caso por caso, que tenga en cuenta las particularidades de cada tema, en consulta con los principales Estados involucrados, y respetando arreglos específicos relativos a temas particulares.
Sres. Copresidentes,
La Argentina celebra que la Secretaría haya dado comienzo a la implementación de los cambios en el formato, preparación y formato del diario de las Naciones Unidas. No debe perderse de vista que el objetivo de la decisión es asegurar el pleno cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 55 de las reglas de procedimiento de la Asamblea General, que establece su publicación en los seis idiomas oficiales durante la totalidad del período de sesiones. Observamos que información disponible en los seis idiomas oficiales sigue publicándose en el diario sólo en inglés y francés, como es el caso de las ratificaciones. En el caso de los anuncios referidos a actividades de la Secretaría orientadas a los Estados Miembros, éstas deberían ser provistas al Diario de las Naciones Unidas en los seis idiomas oficiales por las áreas responsables. La Argentina reconoce los esfuerzos de la Secretaría respecto a este tema y se compromete a seguir trabajando junto a otros Estados Miembros, el Departamento de Asamblea General y Gestión de Conferencias y otros departamentos relevantes de la Secretaría, para lograr una ampliación gradual de la información publicada en los seis idiomas oficiales en el diario de las Naciones Unidas.
Sres. Copresidentes,
Esperamos que bajo el firme liderazgo de los copresidentes, se logre que las deliberaciones de este período de sesiones puedan traducirse en acciones concretas que ayuden a resaltar el papel y la autoridad del órgano más democrático y representativo de la organización. Reiteramos, por supuesto, nuestro agradecimiento y compromiso de trabajar en tal sentido.
Muchas gracias.