Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
4 de noviembre
Señor Presidente,
Quisiera, en primer lugar, agradecer al Juez Chile EBOE-OSUJI por la presentación del Informe sobre las actividades de la Corte Penal Internacional en el último año.
Deseo agradecer también la presentación de los informes del Secretario General sobre la aplicación del artículo 3 del Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional y sobre gastos realizados y reembolsos recibidos en relación con la asistencia prestada a la Corte Penal Internacional.
Asimismo, la Argentina espera que una vez más se adopte por consenso la Resolución de la Asamblea General sobre el Informe de la Corte Penal Internacional, en coincidencia con la presentación de dicho informe y del debate sobre este tema del programa.
Señor Presidente,
La Corte, con su notable actividad desarrollada desde la última presentación del informe, vuelve a demostrar en los hechos que es una herramienta fundamental en la lucha contra la impunidad, la promoción de los derechos humanos y la consolidación del estado de derecho en el plano internacional.
La Argentina renueva su compromiso permanente con la Corte, mediante el activo involucramiento en los mecanismos previstos por la Asamblea de Estados Partes, y con el objetivo de alcanzar la universalidad del Estatuto.
El apoyo argentino se manifiesta de diversas maneras, pero en particular nos llena de orgullo haber sido el primer Estado Parte en concluir los cuatro Acuerdos de cooperación sugeridos por la Corte.
Asimismo, la Argentina ha ratificado las enmiendas de Kampala sobre el crimen de agresión y por lo tanto celebra la activación de la competencia de la Corte sobre dicho crimen.
Nos complace el avance en el proceso de elección del próximo Fiscal de la Corte, en particular la adopción de los Términos de Referencia y el trabajo realizado hasta el momento por el Comité de Selección y el Panel de Expertos. Para la Argentina es crucial identificar candidatos con marcada experiencia y reconocida trayectoria que continúen con la labor realizada por la actual Fiscal, siempre respetando el balance de género, el equilibrio geográfico y una representación adecuada de los principales sistemas legales del mundo, como principios rectores respecto del personal de la Corte.
También nos gratificamos por el positivo avance registrado en el proceso de revisión externo independiente, ya que será una gran oportunidad para realizar los ajustes necesarios al funcionamiento del Sistema del Estatuto de Roma en su conjunto. El proceso, liderado por la Presidencia de la Asamblea de Estados Partes, solo tendrá la legitimidad necesaria para alcanzar el éxito si continúa con la transparencia e inclusividad que lo ha caracterizado hasta el momento.
Señor Presidente,
Quisiera hacer una referencia a la relación de la Corte con las Naciones Unidas. La relación entre esta Organización y la Corte es crucial, siempre dentro del respeto a la independencia judicial de la Corte.
En ese marco reiteramos algunas de la preocupaciones que la Argentina mantiene acerca de las remisiones de situaciones realizadas por el Consejo de Seguridad, en especial el tema del costo financiero de dichas remisiones, el cual ha sido hasta el momento sufragado exclusivamente por los Estados Partes de la Corte. Ello, a pesar de las normas claras contenidas en el Estatuto de Roma y el Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional, según los cuales los costos de las remisiones tienen que ser sufragados por las Naciones Unidas.
La lucha contra la impunidad es un objetivo de los Estados Partes en el Estatuto de Roma y también de las Naciones Unidas, pero ese objetivo debe ir acompañado del compromiso de proveer a la Corte de los recursos necesarios para cumplir sus funciones. La falta de acción a este respecto puede poner en peligro la sostenibilidad de las investigaciones de la Corte y puede impactar en la credibilidad de la Organización.
Asimismo, creemos que hay margen para un mayor y mejor relacionamiento entre la Corte y el Consejo de Seguridad, en especial la labor de sus órganos subsidiarios como los Comités de Sanciones o el Grupo de trabajo sobre niños y conflictos armados.
Para finalizar, la Argentina desea enfatizar la contribución a los objetivos de esta Organización por parte de la Corte Penal Internacional en su lucha contra la impunidad por los crímenes más graves de trascendencia internacional.
En efecto, es innegable la contribución de dicho tribunal a la configuración de un sistema multilateral que tiene como objetivo fomentar el respeto por los derechos humanos y lograr una paz duradera, de conformidad con el derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
El sufrimiento de las víctimas de los crímenes más atroces es la mayor vergüenza de la humanidad. No podemos permitir que este siglo no brinde respuestas contundentes ante dichas violaciones y nos permita construir entre todos un mundo más justo bajo la primacía del derecho internacional.
Muchas gracias.